Protocolo

Sanidad se prepara para el coronavirus con los trajes especiales del ébola

La ropa aislante de infecciones para el personal sanitario está precintada desde 2014 y requiere precauciones de uso al quitársela

Personal sanitario con los trajes especiales para evitar infecciones como el ébola o ahora el coronavirus JUAN CARLOS SOLER

ABC

El personal sanitario de la Comunidad Valenciana ha preparado unos trajes especiales para intervenir en caso de atención a personas con síntomas compatibles con sufrir coronavirus, que ya se distribuyeron durante la crisis por el ébola, en 2014. La Conselleria de Sanidad ya ha lanzado el aviso interno y ha emitido un comunicado para «tranquilizar a la población».

Hace casi seis años, por el ébola, esta ropa prácticamente no se llegaron a utilizar y estaban guardados como elementos denominados Equipos de Protección Individual (EPI) -salvo algunos que se usaron- y han estado precintados para reservarlos en caso de una alerta como la actual.

Su distribución suscitó cierta polémica porque los había de diferentes calidades, y desde 2014 solo se habían inspeccionado en las revisiones de las instalaciones sanitarias.

Otra de las peculiaridades de estas situaciones es que en un traslado en ambulancia de un paciente de estas características no se puede poner en funcionamiento ni la calefacción ni el aire acondicionado del vehículo, para evitar la propagación del virus por la circulación del aire en los circuitos de refrigeración.

En principio, está prevista la intervención de unidades de tranporte asistido por Soporte Vital Básico (SVB) y, en caso de uso, esta especie de uniformes deben luego ser sometidos a limpieza de desinfección o ser desechados , según los materiales con que están confeccionados.

El riesgo realmente existe en el momento de quitarse el traje, ya que si no se hace correctamente, se da el peligro de contaminarse con el virus. por rozarse con una zona infectada por saliva o salpicaduras del enfermo.

La directriz ahora para el personal sanitario es atender a personas que en los últimos 14 días hayan estado en la ciudad de Wuhan y tengan los síntomas compatibles con el coronavirus, que son parecidos a los de la gripe. Una de las actuaciones previsible se da si una ambulancia va a un domicilio y encuentra a un paciente con fiebre y tos - procedente de la provincia China -. La otra es si les llaman de un centro de un salud o un hospital en las mismas circunstancias. En ambos casos, Sanidad ha previsto una serie de medidas ampliamente descritas.

Las condiciones de aislamiento son fundamentales en los traslados de estos pacientes JUAN CARLOS SOLER

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha asegurado que el sistema sanitario valenciano está "preparado para detectar precozmente y poner las medidas de precaución necesarias para controlar esta enfermedad".

Según destaca el departamento que dirige Ana Barceló, "así lo demuestran aquellos casos en los que se activó el protocolo de actuación, protocolo que se desactivó cuando se comprobó que no se cumplían los criterios".

Igualmente, han recordado que en las dos últimas décadas han conocido "varias epidemias a nivel mundial en las que se ha tenido que poner en marcha protocolos de actuación" (SARS 2003 , gripe pandémica 2009 , MERS 2012 , Ebola 2014 y Zika 2016 ) por lo que "el sistema sanitario tiene experiencia en cómo debe actuar en estas ocasiones".

Los profesionales sanitarios "están informados de las actuaciones que tienen que realizar ante la mínima sospecha de un caso", han asegurado. El primer protocolo puesto en marcha por el Ministerio y las comunidades autónomas el viernes 24 de enero, fue remitido esa misma tarde a toda la Red de Vigilancia de las enfermedades infecciosas (formada por microbiólogos, epidemiólogos, preventivistas e infectólogos).

Todos informados

El 27 de enero, lunes, se mantuvieron reuniones con los profesionales de salud pública y medicina preventiva para coordinar las medidas de control. El protocolo actual, del 30 de enero, se ha distribuido a la red de vigilancia y a todos los profesionales a través de las gerencias de todos los departamentos y de la historia clínica electrónica (Abucasis) el mismo día 30 de enero. Por lo tanto, "podemos asegurar que nuestros profesionales están perfectamente informados de lo que tienen que hacer", han remarcado.

"Con el conocimiento que hay en estos momentos de la enfermedad, y con los sistemas de vigilancia que están en marcha en todos los países, sabemos que todos los casos diagnosticados hasta el momento están relacionados directa o indirectamente con algún caso que reside o ha estado en Wuhan ", manifiestan desde Sanidad, al tiempo que señalan: "por lo tanto, para contagiarse de esta enfermedad hemos de estar en contacto con un enfermo que procede de Wuhan o con un enfermo que a su vez se ha contagiado a partir de un enfermo de Wuhan".

Para poner mayores medidas de prevención, la OMS ha decidido que los protocolos de actuación se pondrán en marcha no solo con los ciudadanos procedentes de Wuhan, sino con todos los ciudadanos que procedan de la provincia de Hubei donde se encuentra esta ciudad, han indicado.

Desde Sanidad han señalado que el riesgo de que a España o la Comunitat llegue un enfermo procedente de la zona es " muy limitado ", y han recomendado a los ciudadanos que "para estar bien informados acudan a los canales oficiales de las instituciones sanitarias internacionales, europeas o españolas para disponer de la información verídica de la situación".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación