Festivales

Rototom 2016: ocho días de reggae y conciencia social

El encuentro espera desde este sábado a un público de 78 nacionalidades distintas

Vista del festival en su edición del año pasado EFE

P. GUERRI/M.MOREIRA

Diecisiete horas diarias de conciertos durante ocho días en un total de siete escenarios esperan a los miles de asistentes a uno de los festivales más prolongados y multitudinarios de cuantos siembran el panorama musical internacional. El Rototom Sunsplash convertirá de nuevo a Benicàssim en la capital del reggae desde este sábado hasta el 20 de agosto durante su vigésimo tercera edición.

El municipio de Castellón recibirá a un público de 78 nacionalidades distintas que compartirán una experiencia bajo la misma conciencia social . El evento, ubicado en el mismo recinto que acoge el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), incluye diez áreas extramusicales y diversas actividades para los acólitos del reggae y sus derivados (dance hall, dub, ragamuffin, etc), que el año pasado alcanzaron los 250.000.

El brasileño Dada Yute , autor de Rototom City -el videoclip oficial del certamen, que este año lleva por lema «Reggae for freedom»-, presentará el festival en el que Damian Marley -hijo de Bob Marley- y Manu Chao encabezarán la lista de un amplio cartel de sonidos jamaicanos, mestizos y electrónicos.

El escenario principal (Main Stage) recorrerá la geografía internacional del reggae con nombres como Alborosie, los recientes ganadores de un Grammy Morgan Heritage , leyendas como Marcia Griffiths, Freddie Mcgregor, Pablo Moses o Max Romeo , y figuras emergentes ( Kabaka Pyramid ).

El encuentro también trae novedades. En esta edición habrá una amplia representación internacional con bandas procedentes de países como Italia, Francia, Chile o México. Los amantes del arte, además, podrán contemplar a seis artistas que realizarán en directo su obra ante el público.

Filippo Giunta lleva el timón del Rototom, caracterizado también por su compromiso con el medioambiente, los derechos humanos y la solidaridad con países en vías de desarrollo. En una entrevista con ABC , explica que muchos promotores italianos están pidiéndoles «información para venir a España» porque quieren seguir su «ejemplo».

Legislación «tolerante»

Él se decidió por este país hace diez años debido a que ya tenía una «cultura de festivales», con lo que cuenta con muchos trabajadores profesionales en este campo, desde montadores de escenarios hasta expertos en logística y producción. «Otro factor importante fue que las instituciones ya están acostumbradas a tratar con estos encuentros y conocen sus problemáticas . La legislación aquí es más tolerante que en Italia, la Policía persigue sobre todo los delitos graves », apunta.

El entendimiento con las autoridades locales ha tenido sus altibajos. Giunta afirma que no ha cambiado mucho su actitud respecto al recinto, pero al menos sí tienen «más apoyo» del Ayuntamiento de Benicàssim en el cambio de fechas. «Al final se ha visto que la petición de trasladarlo a septiembre había venido solo de comerciantes de la ciudad, pero no era mayoritaria. No podemos movernos de fecha porque la solución supondría irse a otro sitio y no sería bueno para nosotros ni para la Comunidad Valenciana», señala.

Giunta no evita la pregunta acerca de la polémica en los carteles, sobre todo tras el caso del año pasado con el veto (y posterior rectificación) al artista judío Matisyahu después de una campaña de boicot: «No era la primera vez que venía una banda judía. Si empezáramos a analizar y juzgar la vida privada de cada artista tendríamos que renunciar a la mitad del cartel . Nosotros solo miramos qué música tocan y de qué hablan en sus canciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación