Economía

Los hoteleros valencianos confían en recuperar el turismo británico en mayo

El presidente de la patronal Hosbec sostiene que «lo peor que pueden hacer los gobiernos es darle la espalda a la normalidad»

La Generalitat extiende el cierre perimetral y las principales restricciones hasta Semana Santa

Coronavirus Valencia en directo: calendario laboral y restricciones para Semana Santa y Pascua

Última hora del coronavirus, las restricciones y la desescalada en la Comunidad Valenciana

Imagen de un hotel cerrado por la crisis del coronavirus en Benidorm JUAN CARLOS SOLER
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los hoteleros de la Comunidad Valenciana confían en recuperar el turismo procedente de Reino Unido, el mercado internacional más importante, a partir del 17 de mayo pese a las declaraciones de uno de los asesores del Gobierno británico, que ponía en duda el calendario de desescalada anunciado por Boris Johnson ante la posibilidad de que los viajeros lleven al país nuevas cepas del coronavirus en su viaje de vuelta.

El presidente de Hosbec, Toni Mayor, ha explicado que el ritmo de vacunación en Reino Unido es muy elevado, y que los datos sanitarios en la Comunidad Valenciana son muy buenos , por lo que de mantener ambas variables en los niveles actuales sería imposible retrasar más las vacaciones de los británicos.

Mayor ha asegurado que «cualquier restricción del tráfico internacional tendrá un efecto boomerang para el Reino Unido cuya industria de la turoperación, el transporte y la propia economía británica está al límite por la falta de movilidad. No se pueden permitir restringir más meses la movilidad internacional salvo para algunos países muy específicos por el alto riesgo, pero creemos que la normalidad se impondrá en esta convivencia con el virus que tenemos que articular para este año 2021».

«Lo peor que pueden hacer los gobiernos es darle la espalda a la normalidad, en los pocos meses que quedan para llegar al objetivo de la vacunación», ha indicado el presidente de la patronal hotelera, insistiendo en que se deben combinar medidas de testeo, rastreo y cumplimiento estricto de las normas de seguridad para posibilitar la movilidad en los próximos meses.

El británico es el principal mercado extranjero en la Comunidad Valenciana con una cuota del 40% en la Costa Blanca . Además, añaden desde Hosbec, está «completamente desestacionalizado», con actividad durante todo el año y con unos índices de fidelidad que superaban el 70% durante 2019. Ese mismo año, el aeropuerto de Alicante registró seis millones de pasajeros británicos, como primer destino, a los que se sumaron 800.000 más en el de Valencia, solo superado por los vuelos a España e Italia.

Por ello, los hoteleros preparan ya, junto a Turisme Comunitat Valenciana y al Patronato de la Costa Blanca, importantes campañas de publicidad para este segundo y tercer trimestre del año.

Imagen de los locales británicos de Benidorm cerrados por la pandemia JUAN CARLOS SOLER

Exigen la reforma de la financiación autonómica

Por otro lado, la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunidad Valenciana ha puesto el foco en la necesidad de reformar el actual modelo de financiación autonómico por ser «desequilibrado y especialmente injusto» con la región.

«Si en condiciones de bonanza y progreso esta desigualdad de financiación es sangrante, en esta crisis sin precedentes es necesario y urgente acometer» esa remodelación para « tener los mismos recursos y las mismas oportunidades» que el resto de autonomías en la «reconstrucción económica y social que nos toca hacer», han apuntado en un comunicado.

En el mismo marco, la patronal hotelera considera que hay que abordar también la financiación de los municipios turísticos , «cuyo déficit de ingresos y necesidad de prestar servicios a una importante población flotante es una injusticia desde hace sesenta años».

Estas localidades, según Hosbec, han sido las primeras en atender las necesidades de esta crisis, aunque reciben « apenas el 13% de sus presupuestos de la aportación del Estado , mientras que municipios similares en población que no tienen ese componente turístico reciben entre el 30 y el 40%, con lo que la desigualdad es manifiesta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación