Educación
El Gobierno de Ximo Puig rechaza modificar la ley para que las familias puedan elegir las clases en castellano
La Iniciativa Legislativa Popular de Hablamos Español ha conseguido cerca de 40.000 firmas y hay demandas presentadas por familias contra la imposición del valenciano
La Iniciativa Legislativa Popular en defensa del castellano en la Comunidad Valenciana cuadruplica las firmas necesarias
Un padre y profesor denuncia la imposición: «Unos niños tienen derecho a estudiar en su lengua materna y otros no»
El Gobierno de Ximo Puig en la Generalitat Valenciana ha informado en contra de modificar la ley para permitir a las familias que elijan las clases en castellano para su hijos en los centros educativos, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que cuenta con cerca de 40.000 firmas de apoyo, cuatro veces más de las necesarias.
Desde la asociación Hablamos Español han puntualizado que se trata de un dictamen informativo que no paraliza la tramitación de su propuesta por la libertad de elección de la lengua vehicular, con carácter informativo.
Desde esta entidad habían reclamado un debate en las Cortes Valencianas, para el que cuentan con el respaldo del PP, Ciudadanos y Vox, pero los socios del Consell (PSPV-PSOE, Compromís y Podemos) se posicionan así en contra de variar la polémica Ley de Plurilingüismo.
La protesta frente al Parlamento autonómico por parte de representantes de Hablemos Español para que se discuta tampoco ha hecho cambiar de opinión al equipo de gobierno de Ximo Puig. Tampoco, las demandas presentadas por familias en zonas castellanohablantes, por ejemplo, Orihuela, contra los proyectos lingüisticos de centro, en los que se considera de la citada Ley de Plurilingüismo es «contraria a derecho».
No obstante, la argumentación expuesta de nuevo por la Generalitat insiste, tal como señaló en las respuestas a varias familias que han denunciado la discriminación , como reveló ABC , es que hay varias sentencias del Tribunal Constitucional que dan la potestad a la Administración para establecer en qué lengua se estudia en cada centro y no los padres de los alumnos.
Esta jurisprudencia se refiere a litigios presentados en Cataluña por el conflicto lingüístico también, si bien desde Hablamos Español rechazan que se puedan interpretar esos fallos judiciales como aval para que ninguna administración pueda imponer una lengua u otra.
En la misma línea está la Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística , que también facilitan asesoría jurídica gratuita a los afectados y canaliza algunas de estas denuncias. Además, aseguran que en muchos centros educativos se aplican estos proyectos lingüísticos sin el preceptivo apoyo de dos terceras partes de los miembros del consejo escolar.
Libertad para cada familia
«El informe del Consell demuestra que, en el mejor de los casos, este desconoce la verdadera doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la libre elección de lengua vehicular en la enseñanza cuando existen dos oficiales en un territorio», han valorado desde Hablamos Español. Para añadir que «s cierto que la doctrina del TC dice que tal derecho no se desprende directamente de la CE, pero ello no quiere decir que no pueda ser reconocido por una ley aprobada por los poderes públicos competentes en la materia; es decir que en absoluto es 'anticonstitucional' el reconocimiento de tal derecho, sino que es un derecho de 'configuración legal'».
Según la doctrina del TC, los poderes públicos competentes pueden optar por instaurar un modelo denominado de «conjunción lingüística», en el que todos los alumnos estudien usando ambas lenguas como vehiculares , y los poderes públicos determinen la proporción de su uso; o bien por un modelo de libre elección de lengua como es el instaurado por ley en el País Vasco a partir de una sentencia, cuya doctrina no queda anulada por otras posteriores, según esta asociación que preside Gloria Lago .
Noticias relacionadas
- Hablamos Español denuncia que le prohíben una concentración por la libertad de lengua en Valencia
- Un profesor revela cómo les «capacitan» en valenciano: «No habléis en español, es como si fuéramos otro país»
- Un padre y profesor denuncia la imposición del valenciano en las aulas: «Unos niños tienen derecho a estudiar en su lengua materna y otros no»