X EDICIÓN DEL CURSO SOBRE COMUNICACIÓN, SEGURIDAD Y DEFENSA

Las Fuerzas Armadas ante las amenazas internacionales: de la estrategia al planeamiento

Un curso celebrado en la Universidad Católica de Valencia analiza el impacto de las amenazas internacionales en la seguridad nacional

D. V.

Los cambios en la esfera internacional a los que nos enfrentamos han dado lugar a una transformación de los conceptos de amenazas y conflictos. Este escenario fue analizado en el X Curso de Difusión de la Cultura de Defensa «De la estrategia al planeamiento» , celebrado por el Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales (IEEI) de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y el Ministerio de Defensa en el Campus de Valencia-Santa Úrsula.

En el curso participaron el coronel del Ejército de Tierra Ángel José Adán , del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD) de la OTAN en Bétera; el teniente coronel Fernando Buesa ; Miguel Brunete , perteneciente al área de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Conferencia Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); y la directora del Área de Cooperación Internacional de Cáritas España, Eva María Cruz .

Estas son las principales conclusiones:

En la actualidad, si bien siguen teniendo un impacto en la seguridad y en nuestra forma de vida, no los podemos entender como exclusivos de las Fuerzas Armadas al tener un alcance mayor. Hoy en día relacionamos la capacidad de los estados al poder político, económico, de información, y no sólo al militar. En este sentido, cabe destacar los conflictos híbridos como una prueba de ello. Éstos constituyen una de las principales amenazas a las que deberán hacer frente las sociedades de hoy en día, incluida la española. Estamos ante conflictos difusos, que además de prolongarse en el tiempo, no permiten afirmar tácitamente si nos encontramos en guerra o no.

La opacidad de los conflictos híbridos conlleva dos dificultades principales. La primera, la identificación con claridad de dónde proviene la amenaza o más bien la autoría firme de dicha amenaza. La segunda dificultad parte de la puesta en marcha únicamente de medidas defensivas y no ofensivas por parte de los estados en base a la incapacidad legal. Este sería el caso de un ciberataque, que por regla general no son promovidos por los estados democráticos, sino que responden a ellos.

Entre las principales amenazas destacadas se encuentran también los ciberataques y las fake news . La irrupción de los ciberataques ha dado lugar a un cambio en el espionaje y en los ataques a objetivos claves, como las infraestructuras críticas. Las armas de destrucción masiva han dejado espacio a los algoritmos. Asimismo, en lo relacionado con las fake news, el coronel Adán ha destacado que el principal riesgo de éstas últimas, es la narrativa constante y bien articulada al poder minar la visión que tenemos de nuestra propia sociedad.

Además de las señaladas, como el espionaje/ciberespionaje, son otras tres cuestiones las que también se han mencionado como prioritarias, entre las que destaca el terrorismo yihadista . Resaltar que la mayoría de los actos cometidos por terroristas han tenido lugar en Asia y Oriente, y no como se tiende a creer en Occidente. Junto el terrorismo encontramos como amenazas el crimen organizado, cuya peligrosidad aumenta si tenemos en cuenta la variable opacidad y sus nexos con el terrorismo, tal y como se constata con las líneas de cocaína que tienen como destino Mali y el sur del Chad.

Hoy en día y fruto de la realidad en la que vivimos de interconexión y dependencia, es preciso mencionar la inestabilidad económica y financiera o la dependencia energética entre las amenazas a las que los estados están sometidos. Dentro de estos parámetros se engloban otras cuestiones, que por si solas no son una amenaza, pero sin embargo si se hace un uso indebido de ellas por parte de intereses políticos o mafias, como el caso de la inmigración, sí que constituyen un factor desestabilizador.

Estos factores desestabilizadores o de vulnerabilidad , como pueda ser asegurar el suministro energético proveniente de Argelia, sitúan a las Fuerzas Armadas como garante en un primer nivel de la seguridad de los estados y de sus intereses. No podemos olvidar que sin seguridad no hay desarrollo. El desarrollo de la capacidad económica o del bienestar social necesitan un mínimo de garantías de seguridad.

Una visión conjunta de África

De acuerdo al NATO Strategic Direction South Hub existen desafíos comunes en todo el continente africano: extremismos violentos, intereses externos, cambio climático, estado/comunidades, gobernanza y migraciones.

África es considerada, tanto por la Organización del Tratado del Atlántico Norte como por la Unión Europea como un actor prioritario, como un socio clave. En este sentido, cabe destacar el acuerdo de cooperación firmado entre la OTAN y la Unión Africana en 2019 sobre una colaboración práctica en el terreno, una cooperación política entre las dos organizaciones y el desarrollo de capacidades. Destacar que el giro y la mirada de la OTAN hacia el Sur es importante para la OTAN y para todos los países del Mediterráneo.

Desafíos en los que Cáritas pone el acento en que estamos ante un continente lleno de oportunidades y con una población altamente resiliente, pero en el que las vulnerabilidades son más visibles y la violación de los Derechos Humanos más graves. Siendo necesario trabajar por el fortalecimiento de sus sociedades civiles y por los ciudadanos, así como por acabar con la desigualdad económica y desestabilidad social.

En este sentido cabe señalar la importancia del desarrollo de estructuras, estructuras estatales , capaces de proporcionar servicios a todos los niveles de la sociedad y en todos los ámbitos (político, económico y social). A nivel social y estructural, es importante destacar el peso de las comunidades.

Lo cierto, tal y como señala la CEOE , es que África cuenta con todos los mimbres para desarrollarse, pero para ello tiene por delante ciertos desafíos. Entre los principales desafíos mencionados el desarrollo de infraestructuras o la diversificación de la economía.

Es la Unión Africana y los países miembros que intentan que ese desafío tenga una dirección única y conjunta. Un desafío que pasa por desarrollar políticas conjuntas y la relación con potencias exteriores, como puedan ser los intereses de China en el continente.

Actores internacionales como China, Rusia o la India están mirando hacia el continente africano, su peso e influencia en el mismo está determinado por sus capacidades y la acción del resto de los actores. Teniendo en cuenta estas variables, en principio el único actor de los tres mencionados con capacidad real de actuación es China. Una relación que se basa en la dependencia y endeudamiento con el país asiático.

Además de los actores internacionales, es necesario ver el papel que actores internos, como Marruecos , están teniendo en el continente. Marruecos no sólo es un actor importante para España, primer proveedor y cliente, además de ser para las empresas españolas puerta de entrada para la financiación en otros países africanos. Marruecos ha sabido posicionarse en materia de seguridad en el continente, acentuando su presencia en la Unión Africana, queriendo formar parte del G5 Sahel o con sus acuerdos con Israel. No se puede obviar que Marruecos es un factor clave dentro del Mediterráneo.

En lo referente a la seguridad, la principal cuestión a resolver es el terrorismo . Tratándose de una preocupación general, ante un problema coyuntural que va más allá del Sahel. Entre los otros factores que encontramos aparecen la corrupción de gobiernos e instituciones, así como la debilidad institucional, anteriormente mencionada, que dificulta la lucha contra el crimen organizado y la inestabilidad que proporciona una población joven, que si bien puede ser visto como positivo al no tener un futuro claro se genera un clima de injusticia en la misma.

Al margen de la idiosincrasia de cada país africano , son varias las cuestiones que se han señalado que deberían tenerse en cuenta en un futuro por su importancia.

Respaldo a una sociedad centrada en la diversidad de etnias y culturas , y en la importancia de las comunidades. Asimismo, una sociedad donde prima la desigualdad y la injusticia social. En algunos países existe una incipiente clase media.

La Unión Africana busca la instauración de la zona de libre movimiento de personas (el 80% de las migraciones del continente africano se producen en el mismo) y también una zona de libre comercio, que calcula aumentar el comercio un 52%.

Las empresas pueden jugar un papel importante en el desarrollo de los diferentes países aportando capacidades en un plano micro y macro económico.

Educación, capital humano y especialización con el objetivo de crear cadenas de valor. Así como, la importancia del trabajo en red como base para el desarrollo.

Importancia de otros actores sociales y el papel que pueda jugar la Unión Africana.

Evolución del COVID a todos los niveles sanitario y económico.

Violación continua de los Derechos Humanos.

Estados jóvenes y débiles incapaces de proporcionar servicios necesarios.

La población joven aumentará en 2050 y llegará a equivaler a la población europea.

Las zonas rurales: 1) Zonas pobres, donde el sentimiento de injusticia social es elevado por la escasez de oportunidades; 2) Falta de gobernanza: el vacío de poder que se da en las zonas rurales es cubierto por grupos extremistas armados y por grupos terroristas. Una problemática que se acrecienta por la fricción entre los diferentes grupos.

África como una oportunidad a medio largo/plazo y no un desafío. El choque de intereses es lo que lleva al conflicto. De ahí la importancia de definir políticas a largo plazo.

Mitos:

Invertir en África es arriesgado. El riesgo en las inversiones no es homogéneo, siendo incluso menor que en otros países de América Latina, como es el caso de Kenia.

La radicalización en África es un factor religioso. Tanto Cáritas como el NATO Strategic Direction South Hub coinciden que la religión no juega un papel fundamental en la radicalización. Siendo la situación de las zonas rurales las que si que constituyen un factor decisivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación