Desescalada
Valencia fase 2: la Generalitat propone fragmentar las playas por horarios y sectores de población
Turimo edita una guía en la que incluye el análisis de flujo en tiempo real, el uso de drones, los tornos inteligentes o las pantallas de información 24 horas
En directo | Última hora del coronavirus y la desescalada en la Comunidad Valenciana
Turismo de la Comunidad Valenciana ha remitido a los ayuntamientos una guía de playas seguras ( que puedes consultar aquí ) con recomendaciones ante el coronavirus en la que propone fórmulas para controlar el aforo y garantizar el distanciamiento social, como fragmentar por sectores de población o por horarios a través de la reserva previa de espacio, el análisis de flujo de población en tiempo real, el uso de drones, los tornos inteligentes o las pantallas de información 24 horas.
El objetivo de estas recomendaciones es contribuir a que los ayuntamientos puedan abrir sus playas con las máximas garantías para que los residentes, turistas y visitantes las sigan disfrutando con seguridad y tranquilidad, y pone de manifiesto que según todos los informes a los que se ha tenido acceso, la propagación de la COVID-19 a través del agua del mar y de la arena es relativamente reducida, así que aplicando las medidas correspondientes, las playas son espacios seguros.
[Valencia fase 2: novedades en los horarios para los paseos, los deportes y el acceso a las playas]
Esta guía se enmarca dentro del programa CV Destino Seguro y en línea con el Plan RECUPERATURCV2020 que ha puesto en marcha Turisme Comunitat valenciana para impulsar la recuperación de la actividad turística tras la COVID-19.
El documento "Playas Seguras" aúna aspectos de carácter organizativo respecto a la gestión de las playas, tanto marítimas como continentales, cómo configurar el órgano gestor, competencias y sugerencias de medidas de seguridad para mantener la distancia social.
Se contextualiza a partir de una fase 2 de la desescalada del confinamiento por coronavirus y su aplicación está condicionada en todo momento a lo que las autoridades con competencia en la materia dicten en cada fase.
La guía se divide en apartados y recoge, en materia de Gobernanza, que cada playa debería disponer de un órgano gestor (ayuntamientos) y, si pertenece a dos o más municipios, deberían establecer una coordinación de sus entes gestores.
A la hora de adoptar medidas, recomienda que prime el concepto de sostenibilidad económica, sin incurrir en costes adicionales asociados a la compra o sustitución de equipamientos o de tecnología cuya eficiencia no esté probada ni garantice un máximo rendimiento; social, dando cobertura a todos los perfiles, especialmente los más vulnerables; y ambiental, adaptando las medidas a la singularidad, especialmente las playas naturales protegidas.
El ayuntamiento correspondiente podrá establecer otras medidas para el cierre de la playa a todo tipo de actividad o, en su caso, la evacuación de toda o una parte.
Control del aforo
En cuanto a la seguridad, será necesario fijar un aforo limitado, teniendo en cuenta el acceso a la playa a través de embarcaciones y cómo actuar en el caso de excursiones organizadas por empresas de turismo.
El ayuntamiento de la localidad debería considerar reforzar la vigilancia para el correcto cumplimiento del código de conducta por parte del usuario. El control de accesos y el cumplimiento del código de conducta nunca debería ser responsabilidad del servicio de salvamento y socorrismo. Como apoyo a la policía local se podría contemplar la figura del controlador de playa.
La guía propone algunas fórmulas para controlar el aforo y, en la medida de lo posible, garantizar el distanciamiento social y que se podrían combinar. Un ejemplo es el uso de tecnologías disponibles para analizar el flujo de población turística en tiempo real , como drones y pantallas de información 24 horas.
Respecto a los servicios, los equipos de salvamento y primeros auxilios (prismáticos, tableros, etc.), así como los equipos de comunicaciones de emergencia (walkies o altavoces) compartidos deberán limpiarse y desinfectarse tras el uso de cada profesional y siempre al finalizar la jornada laboral.
También incluye la limpieza y desinfección del equipo de salvamento y primeros auxilios tras cada uso; la apertura de aseos siempre que se puedan garantizar las condiciones relativas a la limpieza y desinfección; o la apertura de duchas y lavapiés con medidas para evitar aglomeraciones en horas punta y priorizando aquellos cuyo accionamiento no sea manual.
Recomienda asimismo la retirada de todas las papeleras, estableciendo un punto de desecho; y que las hamacas y sombrillas deben distribuirse de manera que se asegure la distancia mínima de seguridad social entre usuarios y grupos.
Sobre la información a usuarios, el ente gestor de la playa debería establecer los canales de comunicación necesarios para informar a los usuarios sobre las recomendaciones y normas establecidas sanitarias. Como apoyo, Turismo habilitará una web en la que el usuario pueda encontrar un enlace a las web de aquellos municipios que lo hayan facilitado, de tal manera que disponga de toda la información de las playas, marítimas y continentales.