Fallas 2016
Las rutas imprescindibles para una fiesta que se vive en la calle
La visita a los monumentos de Especial, la Ofrenda y la «Nit del Foc» concentran las actividades de los días grandes
Pólvora, color, música, emoción y tradición son algunas de las palabras perfectas para definir las Fallas. Una fiesta que se vive en todas las calles durante las veinticuatro horas del día . Las paradas de chocolate y buñuelos desbancan a la popular horchata valenciana, los abrigos dejan paso a los blusones, y políticos, cantantes, actores o futbolistas se convierten en figuras de cartón-piedra.
Los monumentos son los protagonistas absolutos de la fiesta, los encargados de decorar la ciudad y llenarla de sátira e ironía . Además, son los más observados la noche de la Cremà. Los artistas falleros trabajan durante un año para poder plantar auténticas obras de arte y las fallas de sección especial son la s más visitadas año tras año. Comisiones como la de la Plaza del Pilar , ganadora del año pasado, o Convento Jerusalén parten siempre como favoritas.
La pólvora tiene también un lugar especial en esta fiesta, y es que la mascletà que se celebra durante 19 días a las dos de la tarde en la Plaza del Ayuntamiento logra congregar jornada tras jornada a miles de personas. A la orden de «Senyor pirotècnic pot començar la mascletà» , las Falleras Mayores, Alicia Moreno y Sofía Soler, son las encargadas de poner en marcha este auténtico espectáculo para los oídos. Y cada vez más para la vista.
Las Fallas se viven durante veinticuatro horas y al caer la noche se puede disfrutar de espectáculos pirotécnicos . Todas las noches, desde el 16 de marzo, en el paseo de la Alameda hay castillo de fuegos artificiales a la una de la madrugada. La «Nit del foc» es una de las noches preferidas por los amantes de la pólvora. Un increíble castillo de fuegos artificiales llena de color el cielo de la Capital del Turia . Se celebra a la una y media de la madrugada del día 18.
Las Fallas son fiesta, fuego, música, pólvora y muchas cosas más, pero ante todo son emoción y sentimiento . Estas dos palabras son la definición perfecta para la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados . Durante los días 17 y 18 desde las tres y media de la tarde la Plaza de la Virgen se transforma en un desfile sin fin de falleros y falleras con lágrimas en los ojos a los pies de la patrona. Los ramos de flores entregados conforman un precioso manto para la virgen con un diseño que cuida todos los detalles y logra sorprender año tras año.
Punto y seguido
Pasados todos estos actos llega el día más triste para el mundo fallero, la noche de la Cremà . Una noche triste donde las falleras mayores de cada comisión ponen fin a su año, inolvidable para todas ellas. A las diez de la noche es la hora de quemar todos los monumentos infantiles y justo a medianoche todos los monumentos grandes, excepto la falla municipal, quedan reducidos a cenizas en cuestión de minutos. V alencia cambia esa noche la alegría por la emoción y el alegre color de los monumentos por el gris de las cenizas . El broche de oro se produce en la Plaza del Ayuntamiento, que 19 días después de disparar la primera mascletà vuelve a ser el centro de todas las miradas. Un castillo de fuegos artificiales hace que la última falla de Valencia se queme marcando así el final de un año pero también el comienzo de las fallas del siguiente. A partir del día 20 de marzo Valencia empieza la cuenta atrás para poder volver a disfrutar de la pólvora, el color, la música, la emoción y la tradición de las Fallas .
Noticias relacionadas