DESAFÍO SOBERANISTA

Esteladas y mapas de los «países catalanes»: así es la TV3 que Puig quiere para los valencianos

El Consell acuerda con el Gobierno catalán la reciprocidad de las emisiones de las televisiones públicas para finales de este año

Imagen de unas esteladas en el estadio del Barcelona AFP

A. C. / Á. G.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig , arrancó el ejercicio con dos objetivos: impulsar una agencia tributaria propia y lograr que la televisión pública catalana se sintonice en la Comunidad Valenciana. Este miércoles, el dirigente del PSPV acordó con su homólogo catalán, Carles Puigdemont , la reciprocidad de las emisiones de TV3 y la nueva televisión valenciana, que de acuerdo con las previsiones de Podemos (que tutela el proceso) volverá a recuperar la señal el próximo mes de noviembre.

El Gobierno catalán encabezó el comunicado oficial de la reunión mantenida este miércoles en Barcelona entre Puigdemont y Puig con la noticia del acuerdo para la reciprocidad de emisiones, que posibilitará que TV3 vuelva a los canales de la TDT de los hogares valencianos cinco años después.

Con todo, la televisión pública catalana no se ha olvidado de la Comunidad Valenciana. Desde el inicio de sus emisiones emplea el término no oficial de «País Valencià» para referirse a sus vecinos del sur en lugar de la denominación que establece el Estatuto de Autonomía. En la información meteorológica, TV3 diferencia a la Comunidad Valenciana del resto de España y, además, la incluye junto a Baleares y Cataluña en un mapa que trata de recrear los supuestos «países catalanes». Una terminología extendida en la televisión pública catalana.

A pesar de los requerimientos oficiales que realizó el Gobierno valenciano en la anterior legislatura para que TV3 empleara la denominación oficial de la Comunidad Valenciana, la cadena ha hecho caso omiso.

Imagen de la reunión de Puig y Puigdemont ABC

La voluntad de Ximo Puig de recuperar la televisión pública catalana coincide con el desafío independentista y con el papel de TV3 para propagarlo. El episodio de la quema de una Constitución en uno de sus programas constituye uno de los últimos ejemplos.

Su lema promocional "La teva" ("la tuya") no es bien acogido por una parte importante de la población catalana, que o bien no comulga con el proceso independentista o que, incluso haciéndolo, entiende que la cadena va mucho más allá del sesgo que se entiende como "normal" en una televisión pública.

Los casos más flagrantes de decantación en TV3 se han vivido con las sucesivas manifestaciones de la Diada del 11 de septiembre (la primera en 2012), en los que la emisora hizo de manera tan descarada de "tam tam" soberanista que hasta generó las quejas del comité profesional de la emisora. La queja de los propios periodistas de la cadena se repitió con lo que definiron como "desproporcionada" cobertura del consulta soberanista del 9-N de 2014.

En la misma línea se había pronunciado el Sindicato de Periodistas de Cataluña con respecto a la Diada de ese mismo año. "Es possible que, como pasa en la sociedad, haya una mayoría proconsulta o proindependencia en la redacción de TVC, pero como profesionales no podemos engañar a los ciudadanos dándoles propaganda en vez de información", apuntó el SPC en un comunicado. El director de informativos durante esa época ha sido nombrado ahora director de la emisora.

Imagen de un informativo de TV3 con el mapa de los Países Catalanes ABC

Los episodios se suceden. En diciembre de 2014, la televisión pública catalana emitía el documental «L’endemà» (al día siguiente), que abordaba el proceso independentista catalán y en el que aparecía una pelea conyugal como símil de las relaciones entre Cataluña y España. En este espacio, que TV3 ofreció en «prime time» (22 horas) , el hombre (España) agrede verbalmente a la mujer (Cataluña) cuando esta le comunica que quiere separarse. Como hilo conductor, aparece esta pareja a punto de separarse. El joven, que se resiste al abandono, lanza a su compañera frases del tipo «Tu no te vas a ningún lado ¡me cago en la puta!» o «¡Estás loca!» o «si te quedas sola, tal vez encontrarías a algún friki y marginado que te haría un poco de caso pero nada más». Asimismo, durante esta producción, aparecen unas marionetas «malas», que representan a España y que agreden con porras a los muñecos «buenos», es decir, Cataluña. El tono y los argumentos desagradaron incluso a defensores de la independencia de Cataluña, que criticaron el documental en las redes sociales.

TV3 dejó de emitir en la Comunidad Valenciana en febrero de 2011 tras veintiocho años tras el cierre de los repetidores de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), una entidad subvencionada por la Generalitat de Cataluña. La denuncia del Ejecutivo valenciano al considerar que el empleo de los repetidores vulneraba la Ley 1/2006 de la Generalitat del Sector Audiovisual propició que dejaran de sintonizarse tres canales de Televisión Digital Terrestre de la televisión catalana en la Comunidad Valenciana: TV3, 3/24 y Canal 33.

En la actualidad, TV3 solo se puede sintonizar en las casas que disponen de contrato con operadores de televisión privados. Al respecto, el Gobierno valenciano aprobó a principios de año la solicitud formal para reclamar al Gobierno la concesión de un segundo múltiplex de TDT para poder garantizar la reciprocidad de las emisiones entre una «nueva Radio Televisión Valenciana, que no tendrá nada que ver con el antiguo Canal 9» y TV3.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación