Educación

Empoderar a los profesores para mejorar la sociedad: 16 países definen en Valencia la educación que viene

La 12ª Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente pone el foco, entre otros, en el potencial pedagógico de las tecnologías digitales en las aulas

Imagen de los representantes institucionales en el inicio de la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente este jueves en el Palau de les Arts de Valencia ROBER SOLSONA
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La formación de los profesores en tecnologías aplicadas a la docencia y las enseñanzas que deja la pandemia del coronavirus en las aulas han centrado los discursos de la sesión inaugural este jueves de la 12ª Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente que se celebra en Valencia para intercambiar prácticas, identificar desafíos comunes y debatir sobre mejoras en los sistemas educativos.

En este encuentro bajo el lema ‘Avanzando después de la pandemia: gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás’, se dan cita los ministros, viceministros y secretarios de Estado de Educación de 16 países de la OCDE , junto con los líderes de los sindicatos docentes. Además, acuden como invitados más de 200 observadores, entre profesores, comisión permanente del Consejo Escolar del Estado, asociaciones de directores de centros educativos, de inspectores, de padres y madres de alumnos y de centros de formación del profesorado, entre otros.

La discusión en los grupos de trabajo versará sobre el potencial pedagógico de las tecnologías digitales en la educación, los sistemas escolares como fuerza motora para generar comunidades más inclusivas y el papel de los docentes y las comunidades escolares para garantizar un futuro sostenible.

Durante su discurso en la sesión que ha dado inicio al trabajo de la cumbre en el Palau de Les Arts -tras una jornada de actividades previas-, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann , ha señalado que es fundamental que se invierta más en los maestros para «adaptar las necesidades de aprendizaje individuales de los estudiantes y abordar las desigualdades».

Cormann ha incidido en la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar que los alumnos mejoren su empleabilidad al acabar los estudios, así como que posean «las habilidades para pensar de forma crítica» y distinguir los hechos de las opiniones , puesto que una educación de alta calidad ayuda a evitar que la sociedad esté «altamente polarizada».

Además, ha recordado el reto al que se enfrenta Europa para garantizar que los refugiados, en especial las víctimas de la «injustificable e ilegal» guerra de Ucrania, puedan seguir con los estudios en sus países de acogida. En cuanto al potencial de la tecnología en las aulas, Cormann ha apuntado que los sistemas educativos han ido muy lentos a la hora de implantarla, por lo que los estados tienen que ayudar a mejorar las competencias del profesorado en ese sentido.

Del mismo modo, la presidenta de la federación sindical Education International y de la cumbre, Susan Hopgood , ha defendido que la educación pública debe contar con una «financiación adecuada» para poder formar a personas críticas.

Los sistemas educativos «más resilientes» son aquellos en los que todos los actores de la comunidad educativa «han aprendido a innovar juntos, a seguir la ciencia y a atender las necesidades del niño» en un esfuerzo «colaborativo», ha subrayado Hopgood.

Imagen del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la ministra de Educación, Pilar Alegría, este jueves en el Palau de les Arts de Valencia ROBER SOLSONA

Poner a los docentes en el centro

En cuanto a las consecuencias de la pandemia, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría , ha agradecido el «esfuerzo heroico» de los profesores por seguir enseñando para «no dejar atrás a ningún estudiante» durante el confinamiento, al tiempo que ha calificado como «fundamental» la presencialidad en las aulas , sobre todo en las etapas más tempranas, puesto que nada puede reemplazar «la convivencia de los compañeros en la escuela».

En ese sentido, Alegría ha incidido en trabajar para mejorar las tecnologías educativas ante las desigualdades que la crisis del coronavirus ha agudizado entre los alumnos. También ha vinculado la calidad de la educación a la del profesorado. En España, ha añadido, «hemos puestos a los docentes en el centro» -con más formación antes y durante su trayectoria- de una «ambiciosa reforma educativa», que se pondrá en marcha el próximo curso.

Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig , se ha preguntado «qué queremos que sea nuestra educación» y ha destacado dos cuestiones principales: que se abran «posibilidades de progreso» con el reto de preparar a los jóvenes para «profesiones que todavía no existen», y se cierre el paso «a los peligros del siglo XXI», pues la educación es «el mejor dique contra el antipopulismo y la antidemocracia».

Además, entre las «grandes asignaturas pendientes», Puig ha puesto el foco en garantizar una educación universal, consolidar una educación que vertebre los territorios , reforzar la docencia multilingüe -con especial atención a las lenguas propias-, coser las posibles brechas de los sectores productivos -a través de la Formación Profesional- y la digitalización de la docencia.

Las delegaciones oficiales que participan en esta cumbre son las de Estonia, Dinamarca, Suiza, República Checa, Lituania, Hungría, Suecia, Portugal, Finlandia, Letonia, Singapur, Reino Unido, Macedonia del Norte y Estados Unidos.

Se trata de la primera cumbre presencial tras la realizada en 2019 en Finlandia. La anterior cumbre en noviembre de 2021, organizada por Estados Unidos de manera virtual a causa de la pandemia, se centró en la equidad y el niño en su totalidad, la profesionalidad y el bienestar de los docentes, y el propósito de colaboración entre gobiernos, organizaciones de docentes, centros educativos y comunidades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación