Un SOS por la educación en Ucrania: «Necesitamos formar a los profesores para que den apoyo psicológico a los niños»
El ministro del ramo ucraniano pide más recursos en una cumbre educativa internacional en la que España se compromete a reforzar las competencias digitales de los docentes
Empoderar a los profesores para mejorar la sociedad: 16 países definen en Valencia la educación que viene
![Imagen del ministro de Educación de Ucrania durante su intervención telemática en la cumbre](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/05/13/ministro-ucrania-kwzC--1248x698@abc.jpg)
El ministro de Educación de Ucrania, Andrii Vitrenko, ha pedido este viernes recursos con los que «formar a los docentes para que puedan proporcionar apoyo psicológico a los niños » que sufren la invasión rusa de su país y con los que garantizar su aprendizaje, al tiempo que ha agradecido el apoyo de la comunidad internacional y de organizaciones como Unicef durante la guerra.
El dirigente ha participado este viernes por videoconferencia en la sesión de clausura de la 12ª Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente que ha reunido desde el miércoles a representantes de 16 territorios en el Palau de Les Arts de Valencia.
Durante su intervención, que ha terminado con una ovación de los asistentes en pie, Vitrenko ha lamentado que «muchas de nuestras escuelas han sido bombardeadas y cerradas ». No obstante, ha explicado que, con la seguridad de niños y profesores como «prioridad principal», muchos estudiantes han podido reanudar las clases gracias al esfuerzo de los docentes. En ese sentido, ha pedido ayuda para que los alumnos que han tenido que abandonar sus hogares, así como sus profesores, puedan encontrar un espacio en el que vivir con las necesidades técnicas para poder seguir impartiendo lecciones.
En la misma línea, la representante de los sindicatos docentes de Ucrania, Kateryna Maliuta-Osaulova, ha incidido en que los profesionales de la enseñanza siguen trabajando «en condiciones muy duras», mientras sus vidas están «constantemente en peligro». «Nuestros docentes, incluso, han impartido sus clases por teléfono », ha ejemplificado.
«Por culpa de esta agresión armada, más de tres mil niños han sido víctimas de los bombardeos y más de 300 han sido heridos en las diferentes zonas atacadas. Es una destrucción masiva de nuestra nación», ha advertido, al tiempo que ha puesto el foco en que la educación da «esperanza» a los ucranianos y «debe estar en la primera línea de recuperación» del país.
Reflexionar sobre el uso ético de la tecnología
Precisamente, la atención a los refugiados ucranianos ha sido uno de los asuntos a los que se han comprometido los distintos territorios en una cumbre que se inició el miércoles con la visita a distintos centros educativos valencianos, aunque el trabajo de los grupos de discusión se ha desarrollado entre este jueves y viernes.
Países como Finlandia, Dinamarca o Suecia quieren incidir en mejorar la inclusión, reforzar la educación secundaria o las condiciones de trabajo de los profesores, buscar el equilibro entre contenidos digitales y analógicos o en retener el talento de los docentes ofreciendo incentivos.
En concreto, España se ha comprometido a «favorecer la mejora de la formación del profesorado para desarrollar la competencia digital del alumnado», haciendo también «una reflexión sobre su uso ético y responsable, teniendo en cuenta cómo pueden evolucionar».
Por otro lado, el Ministerio de Educación buscará «avanzar en la equidad del sistema» , concentrándose en las edades más tempranas y los más vulnerables. Además, la delegación española se ha propuesto «reforzar el papel de los docentes para que la escuela tenga ese carácter transformador y solidario que nos permita crecer como sociedad comprometida con la justicia social, la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad como ejes centrales».
![Un SOS por la educación en Ucrania: «Necesitamos formar a los profesores para que den apoyo psicológico a los niños»](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/05/13/cumbre-docente-k0ZF--510x349@abc.jpg)
En rueda de prensa previa a la sesión de clausura, el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha hecho un balance positivo de la cita y ha apuntado que todos los países han coincidido en señalar que la pandemia ha sacado a la luz las deficiencias del sistema -en relación a la brecha digital durante el confinamiento-, aunque a su juicio, se actuó «rápidamente».
Por su parte, la presidenta de la federación sindical Education International, Susan Hopgood, ha defendido la importancia de tener una educación pública de calidad que aborde las desigualdades a través de las comunidades. Hopgood también ha abogado por dar «confianza, tiempo y apoyo» a los profesores -una figura crucial que no se verá sobrepasada por el ámbito digital, ha dicho- e inculcar «esperanza» y «optimismo» a los alumnos.
Al respecto, el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, ha llamado a «empoderar» a los docentes , que tienen que ir de la mano de los gobiernos para avanzar hacia generaciones más formadas. Del mismo modo, ha subrayado que «los profesores no son simples usuarios» y deben participar también en el diseño de las soluciones tecnológicas que se apliquen en las aulas. Al mismo tiempo, ha señalado como uno de los desafíos de futuro, el enseñar al alumnado a ser «más responsable de su propio proceso creativo en el apredizaje».
Noticias relacionadas