Política
Dinero público al servicio de los inexistentes «países catalanes»
Los Ministerios de Cultura y de Ciencia y los Gobiernos de la Comunidad Valenciana y Cataluña subvencionan iniciativas y a entidades que respaldan las tesis separatistas sobre la entelequia de una «nación catalana»
La Generalitat Valenciana y el Ministerio de Cultura han unido sus fuerzas y destinarán recursos públicos (todavía no cuantificados) para homenajear al considerado como el padre intelectual de los inexistentes «países catalanes» .
El Gobierno de Ximo Puig ha declarado por decreto 2022 como el año Joan Fuster en conmemoración del centenario del nacimiento del ensayista que dejó escrito que «los valencianos de la zona catalana [deben] ir en la dirección que habría de ser y es su único futuro normal: los países catalanes, en tanto que comunidad supraregional donde ha de realizarse su plenitud como pueblo».
Corría el año 1962 cuando Joan Fuster popularizó en su obra «Nosaltres els valencians» el término de «países catalanes» con intencionalidad política. Seis décadas después, los defensores de aquella entelequia que aspira a agrupar a Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares al margen de España siguen gozando del respaldo económico de las Administraciones Públicas.
Los casos de entidades como Òmnium Cultural , Acció Cultural del País Valencià o la Obra Cultural Balear constituyen el ejemplo de organizaciones que trabajan, asociadas en la Federació Llull, por «un futuro compartido para los países catalanes» que perciben subvenciones de la Generalitat de Cataluña y de los gobiernos de la Comunidad Valenciana y el de Baleares.
De acuerdo con un informe elaborado por el grupo popular, solo el Ejecutivo que preside el socialista Ximo Puig ha destinado más de siete millones de euros a subvenciones a asociaciones que defienden las tesis «pancatalanistas» desde el año 2016.
Con el pretexto de que Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares comparten una lengua común, el independentismo ha enarbolado los postulados de Joan Fuster para defender hasta nuestros días las tesis de los «países catalanes» como sinónimo de una «nación catalana» que jamás ha existido.
Pese a ello, formaciones como la CUP o ERC, con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès , como actual cabeza visible, aspiran a la unión de las tres autonomías para romper con España.
Una suerte de «entidad suprerregional» como la que esbozó Joan Fuster en 1962. Ahora, el escritor será homenajeado con motivo del centenario de su nacimiento a través de una comisión formada por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Cultura.
La presencia en el comité organizador de los fastos decicados a Joan Fuster no es el único guiño del Gobierno a los «países catalanes». De hecho, el Ministerio de Ciencia e Innovación, dirigido por la valenciana Diana Morant , es uno de los patrocinadores de la que se autodefine literalmente como la «máxima institución académica de los países catalanes». Se trata del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), nombrado también miembro del comité de honor del año dedicado a Joan Fuster.
Este viernes, sin ir más lejos, el presidente del Senado, el socialista Ander Gil , y la presidenta del IEC, Teresa Cabré, acordaron la firma de un convenio para «promover el respeto a las lenguas y a la diversidad».
Este mes, el Senado, con los votos del PSOE y el PNV , avaló el uso del término «países catalanes» para hacer referencia a la Comunidad Valenciana al rechazar una propuesta del Partido Popular que reclamaba respeto a la denominación oficial que consagra el Estatuto de Autonomía.
Noticias relacionadas