Política
Lío en las Cortes por la moción de censura contra Rajoy: el PP impide votar un acuerdo y el PSPV no participa
La Cámara rechaza la propuesta inicial de la formación morada tras no poder debatirse un acuerdo de última hora con los socialistas
La propuesta de Podemos en apoyo a la moción de censura contra Mariano Rajoy impulsada por Pablo Iglesias que desde el principio provocó un choque con el PSPV ha acabado por generar un intenso debate entre todos los grupos de las Cortes Valencianas este jueves. La mañana arrancaba con un acuerdo entre los socialistas y la formación morada tras horas de negociaciones entre ayer y hoy. La proposición no de ley de Podemos deja entrever, aunque sin nombrarlo explícitamente, una defensa a la moción de censura contra el presidente del Gobierno, motivo por el que PSPV no estaba de acuerdo.
Los socialistas llegaron a elaborar una enmienda en la que abogaban por el mecanismo de la cuestión de confianza , pero ésta no resultaba suficiente en principio para la formación morada y no se incorporó. Sin embargo, este jueves ambos grupos habían llegado a un entendimiento mediante una enmienda transaccional.
En ella instan al Consell para que pida al Gobierno central que se someta «al ejercicio democrático de rendición de cuentas ante la ciudadanía y el Congreso, respondiendo por el deterioro de las instituciones públicas, por el sistema de corrupción e impunidad permitido y favorecido, por la precarización y pobreza de la ciudadanía, junto con el bloqueo del modelo territorial y su financiación».
También solicitan que «asuma responsabilidades políticas correspondientes en los términos previstos en la Constitución y por las normas parlamentarias frente a esta situación de excepcionalidad democrática y de emergencia social».
Igualmente, defienden la garantía «a fiscales, a miembros del Poder Judicial y a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado de los medios suficientes y las condiciones de independencia necesarias para el desarrollo de las funciones que tienen encomendadas por la Constitución y las leyes».
En la transaccional consta, por último, que las Cortes Valencianas «expresan su apoyo a todas las iniciativas que se sustancien en el Congreso tendentes a hacer efectiva la exigencia de responsabilidad política del Gobierno de España y de su presidente, Mariano Rajoy».
Es decir, en ella ya ni siquiera se mencionaba implícitamente la moción de censura mediante la expresión «mecanismos de responsabilidad política que prevé la Constitución» que sí constaba en la propuesta inicial.
La mayoría rechaza la propuesta
El acuerdo entre Podemos y PSPV podía hacer salir adelante la propuesta puesto que también contaba desde el principio con el apoyo de Compromís, pero la cuestión ni siquiera ha podido ser debatida por la decisión del PP de no firmar a efectos de tramitación la enmienda .
Ello ha supuesto que el portavoz socialista, Manolo Mata, acabara pidiendo al de la formación morada, Antonio Montiel, su retirada. Ésta finalmente ha sido denegada tras un receso, de modo que se ha sometido a debate su proposición no de ley inicial, la cual ha sido rechazada por la Cámara . Compromís ha sido el único partido que la ha apoyado, mientras que PP y Ciudadanos (sin la presencia del diputado Alexis Marí en el hemiciclo) han votado en contra y los socialistas ni siquiera han emitido un pronunciamiento .
Durante el debate, Mata ha acusado a los populares de «romper un principio de lealtad entre grupos parlamentarios» con una decisión «insólita» de impedir una votación de un acuerdo entre dos fuerzas. También ha sido muy crítico Montiel, quien ha recordado que esto supone «romper una tradición natural» de firmar los acuerdos sin considerar el contenido, en un ejercicio de «filibusterismo impropio» que sienta «un precedente muy malo».
El diputado del PP Jorge Bellver ha justificado la postura de su grupo asegurando que con esa enmienda «pretenden engañar a los ciudadanos» porque la cuestión de fondo es que Podemos quiere una moción de censura y el PSPV una moción de confianza y con términos genéricos lo que quieren es «lavarse las manos» .
Ha calificado la propuesta de Podemos como una «bufonada parlamentaria» y ha lamentado que «lo que pretenden es suplantar la acción de la justicia». «Hablan de verdad de menos justicia y más justicieros, justicieros tripartitos, estafadores», ha dicho, recordando que el Gobierno de Venezuela «pagó 272.000 euros a Pablo Iglesias en un banco offshore» y que el PSOE no fue condenado por Filesa porque entonces no se había modificado aún el Código Penal.
Por su parte, el parlamentario de Ciudadanos Toni Subiela ha recomendado a Podemos no proponer cosas «de forma tremendista», sino que se esfuercen en «buscar consenso de una mayoría social y política».
Noticias relacionadas