Coronavirus

Los hospitales de campaña valencianos abrirán tras más de un mes de instalación y se podrían usar en otras emergencias

Las infraestructuras, que sufren demoras por los baños, se mantendrán como mínimo hasta diciembre y atenderán a pacientes leves

Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana

Imagen de las camas del hospital de campaña de Valencia MIKEL PONCE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los tres hospitales de campaña que la Generalitat Valenciana anunció hace un mes ultiman su apertura tras retrasos en la construcción. En esta última fase, debido a la instalación de los baños , tal como han explicado este sábado las conselleras de Justicia y de Sanidad, Gabriela Bravo y Ana Barceló respectivamente, tras una vista al que está anexo a La Fe de Valencia.

Ximo Puig comunicó la puesta en marcha de estos tres hospitales (los otros dos junto al General de Alicante y el General de Castellón) en 15 días, pero la entrada en funcionamiento ha sufrido demoras y el Gobierno autonómico ha entendido que tampoco había premura al haberse reducido la presión asistencial diez días después de informar de la medida. «Hemos querido cuidar todos los detalles al máximo en la dignidad y el confort de los enfermos. Las primeras instalaciones no nos parecieron adecuadas para ello y hemos preferido esperar una semana a la instalación de los baños». ha comentado Bravo.

Así, previsiblemente la semana que viene podrán comenzar a recibir pacientes positivos por coronavirus que previamente han estado ingresados en otros centros «y cuya situación clínica sea leve o moderada con evolución favorable».

Asistirán a personas de toda la provincia y servirán para evitar la saturación de los hospitales de agudos y como estancia temporal de pacientes leves o moderados que vayan a ser trasladados a otro espacio sanitario. Igualmente, servirán de apoyo de los hospitales de agudos durante la pandemia y de cualquier paciente en la post-pandemia y como centro de apoyo a la realización de técnicas diagnósticas en relación con Covid-19.

Los hospitales también podrían ser usados en otro tipo de emergencias , han asegurado, como por ejemplo catástrofes naturales, de modo que servirían en casos de evacuaciones.

Las conselleras de Sanidad y de Justicia supervisan las instalaciones MIKEL PONCE

Los recursos humanos se han planificado siguiendo tres niveles de complejidad de los pacientes y de actividad de los hospitales de campaña, que contarán con profesionales tanto de medicina como personal de enfermería, farmacia, auxiliar administrativo y trabajador social.

En cualquiera de los tres niveles habrá un equipo de facultativos compuesto por un consultor especialista (médico especialista o R4 en medicina interna, infecciosas, neumología, médicos de atención primaria) y otros facultativos con el objetivo de garantizar una atención especializada.

Menos camas, pero ampliables

La titular de Justicia ha precisado que cuentan actualmente con 798 camas , menos de las 1.100 anunciadas en un primer momento, ya que la situación actual «no exige mayor número de camas», por lo que se ha optado por construir espacios más amplios para que los pacientes «puedan sentirse cómodos y tener holgura».

Vista del hospital junto a La Fe de Valencia MIKEL PONCE

No obstante, la consellera ha indicado que esto «no imposibilitaría que en un momento de un pico elevadísimo y de máxima necesidad de ingresos» estas infraestructuras puedan elevar su número de camas hasta las 1.100 anunciadas inicialmente. «El espacio da de sí», ha afirmado.

En concreto, actualmente las instalaciones junto a la Fe de Valencia cuentan con 370 camas (de las 500 anunciadas inicialmente); las del General de Alicante tienen 240 (pueden llegar hasta 400) y las del General de Castellón cuentan con 188 de las 200 para las que tienen capacidad.

Camas preparadas en las instalaciones MIKEL PONCE

Bravo ha indicado que ello supone que estos hospitales de referencia en cada provincia cuenten con un 29% más de camas, y que el total de capacidad hospitalaria del Sistema Valenciano de Salud se ha incrementado en un 9%.

«Ahora no tenemos una presión asistencial tan alta como cuando nos enfrentamos al pico más alto de la pandemia, pero tenemos por delante dos fases muy complejas. Una de ellas, todavía incierta, es qué va a pasar con la vuelta de los trabajadores a las empresas y la otra es el desescalado », ha señalado por su parte Ana Barceló.

La titular de Sanidad ha destacado que está previsto que las instalaciones, cuyo coste ha sido de 4,8 millones de euros, se mantengan en pie, como mínimo, hasta diciembre y ha incidido en que todavía es necesaria la precaución respecto a la previsión de volver a la normalidad en los hospitales para planificar, por ejemplo, intervenciones quirúrgicas: «Desconocemos cómo va a evolucionar el virus».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación