Covid-19
Coronavirus en Alicante: los hosteleros de Benidorm piden la dimisión de Pedro Sánchez y Ximo Puig por «arruinarles»
ABRECA califica de «homicidio declarado» el decreto de rescate del sector por no ofrecer «ayudas directas»
En directo: última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana
Medidas Navidad en Valencia en directo: nuevas restricciones ante la alerta máxima por el coronavirus
Los hosteleros de Benidorm representados por la asociación ABRECA van a pedir «formalmente» la « dimisión » del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y de «todos sus ministros», del presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig y también de «todos sus conselleres» tras conocer el decreto de rescate para el sector. «Nos sentimos ninguneados, olvidados, despreciados y humillados», han declarado en un comunicado.
«Entre las medidas no figura ninguna ayuda directa que todos los países europeos ya han inyectado al sector más castigado económicamente», razón por la que consideran que este plan económico de emergencia «es una tomadura de pelo y un homicidio declarado de todo el tejido empresarial hostelero compuesto por la mayoría por autónomos, micropymes y empresas familiares».
Desde ABRECA han recordado también que todo el sector se ha movilizado desde agosto empezando con la primera gran manifestación en Benidorm, siguiendo en toda España y culminando este martes «con el gesto heroico de los hosteleros gallegos que han peregrinado desde Pontevedra a Madrid, siempre reclamando con respeto medidas urgentes y necesarias para el mantenimiento en vida de miles de empresas y puestos de trabajo».
Y para hacer público su hartazgo, los hosteleros de Benidorm y comarca han iniciado también una campaña en redes sociales con ese mensaje de « Dimisión. Nos estáis arruinando » junto a las fotos de Pedro Sánchez y Ximo Puig.
En su análisis del decreto de rescate del sector, destacan los siguientes aspectos:
Alquileres
Reducción a la mitad o moratoria del pago. Hasta cuatro meses después del fin del estado de alarma. Se aplica si el dueño tiene más de diez locales y la actividad cesó por orden de las autoridades o la facturación se redujo el 75%.
ERTE
Exención de aportación a la Seguridad Social. Para los ERTE prorrogados automáticamente hasta el 31 de enero del 2021, se exonerada del abono de la aportación empresarial a la cotización en el 85% para empresas de menos de 50 empleados y 75% para las de más de 50.
Impuestos
Aplazamiento de deudas tributarias. Durante seis meses, sin intereses de demora durante los primeros tres meses del aplazamiento.
IRPF, Impuesto de Sociedades y otros. Reducción del número de períodos impositivos afectados por la renuncia al método de estimación objetiva en el IRPF.
«También se toca el Impuesto sobre Sociedades. Sin embargo, se endurece la devolución de cuotas de la Seguridad Sociales aduciendo fuera de plazo y se matiza el gravamen por conceptos como el uso del comedor de empresa, relacionado con la nueva realidad del teletrabajo», señalan.
Financiación
Flexibilización de requisitos para ayudas autonómicas. Entre ellas, suspensión de plazos de ejecución de proyectos.
Presupuestos. Hacienda dotarán los créditos presupuestarios que resulten precisos para el adecuado cumplimiento de las medidas extraordinarias, según se establece en el documento.
Comercio
Ampliación de horarios. Se flexibilizan los requisitos que los regulan en las zonas de gran afluencia turística.
Otras actividades
Taurinas y culturales. Se concede más margen de maniobra para justificar inactividad en sectores que han visto reducida su facturación como el taurino, cultural y deportivo, o empleados de hogar, en relación con el cálculo de la cotización, la protección por desempleo y los subsidios.
Incidencia
La mitad de los afectados por ERTE. A cierre de septiembre, casi la mitad (48,6%) de los 605.900 trabajadores que siguen en ERTE por fuerza mayor relacionados con la pandemia pertenecen a las actividades características de turismo.
Noticias relacionadas