Covid-19
El coronavirus acelera su propagación en el territorio con menos contagios de España
La Comunidad Valenciana vuelve a rozar la transmisión comunitaria en un escenario en el que la cepa británica está detrás de ocho de cada diez positivos
Nuevas restricciones, cierre perimetral, toque de queda y medidas para la hostelería
Estas son las restricciones por el coronavirus que la Generalitat revisará esta semana
Última hora del coronavirus, las restricciones y la desescalada en la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana es la autonomía que presenta el índice de reproducción (Rt) del coronavirus más bajo de España - actualmente en el 0,9 -, un indicador que permite conocer a cuántas personas contagia de media un positivo en coronavirus.
Sin embargo, desde que a mediados de febrero se registró el pico más bajo de transmisión (0,57) tras el duro golpe de la tercera ola de la pandemia, la región ha seguido una tendencia ascendente que podría acelerar la circulación del virus de forma descontrolada en las próximas semanas, con la agravante de las nuevas cepas.
De hecho, casi ocho de cada diez positivos (78,4%) detectados en la Comunidad Valenciana a mediados de marzo correspondían a la variante británica , mucho más transmisible, que hasta ahora no se había asentado de forma tan contundente en España.
El promedio nacional del Rt se sitúa en 1,04, según los datos que ofrece la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), actualizados hasta el 23 de marzo, días después del puente de San José. Cifras por encima ya de la barrera del 1, que indica que la infección se está propagando de forma descontrolada entre la población, puesto que cada enfermo infecta a otra persona como mínimo, complicando así el rastreo. Once de las diecisiete comunidades superan ese umbral, con Navarra (1,32), Madrid (1,09) y Castilla y León (1,09) a la cabeza.
La incidencia acumulada de la Comunidad Valenciana ha llegado a situarse en marzo en las 26 infecciones por cada cien mil habitantes , aunque tras un ligero repunte en los últimos días se ha establecido en los 33 casos.
Las tres provincias también han conseguido rebajar su tasa de positividad al 3,32%, la mitad de la media nacional. Sin embargo, la tasa de pruebas diagnósticas realizadas es de 806 por cada cien mil habitantes, por debajo del promedio de toda España (1.628) y la segunda más baja del país, según los datos del Ministerio de Sanidad.
![Gráfica con el número de reproducción básico instantáneo (Rt) en la Comunidad Valenciana. El Rt es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo (t)](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/04/05/rt-comunidad-valenciana-kIXE-U402212368663COE-510x370@abc.png)
Como muestra el gráfico anterior, el puente de octubre, el de la Constitución y, sobre todo, las Navidades, con medidas menos restrictivas que las que están ahora en vigor, sentaron un precedente que la Generalitat no quiso que se repitiera una vez más tras los festivos de marzo -Fallas y Magdalena-, la Semana Santa y Pascua.
La caída de la transmisión, que vuelve a repuntar, coincidió en enero con el cierre total de los bares -abiertos ahora hasta las seis de la tarde- y el coto a las reuniones sociales entre no convivientes, todavía vigente por el objetivo del presidente Ximo Puig de realizar una desescalada prudente y muy gradual .
Tanto es así que Puig ha abogado ya por mantener el cierre perimetral y el toque de queda hasta el 9 de mayo , cuando decae el decreto del estado de alarma, para llegar al verano «en las mejores condiciones posibles». De momento, este próximo jueves el Gobierno valenciano revisará las limitaciones decretadas hasta el 12 de abril y anunciará cuáles flexibiliza y cuáles no.
Noticias relacionadas