Covid-19

Las concentraciones por Hasel vulneran las medidas ante el coronavirus y el Gobierno puede prohibirlas

El estado de alarma limita a seis personas la permanencia de grupos en la calle (dos en Valencia) y permite denegar el permiso si los promotores «no garantizan la distancia personal necesaria para impedir los contagios»

Coronavirus Valencia en directo: la desescalada de las restricciones durará meses e incluirá la Semana Santa

Imagen de la concentración de este jueves em Valencia EP

D. V.

Las concentraciones que se están celebrando en ciudades como Valencia, Barcelona o Madrid en protesta por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel vulneran la normativa para hacer frente a la propagación del coronavirus e incluso podrían «limitarse, condicionarse o prohibirse cuando en la previa comunicación presentada por los promotores no quede garantizada la distancia personal necesaria para impedir los contagios», según consta en el artículo 7 del decreto del estado de alarma aprobado por el Gobierno y vigente hasta el próximo 9 de mayo.

El estado de alarma establece que «la permanencia de grupos de personas en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, quedará condicionada a que no se supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes».

La normativa indica que «no estarán incluidas» en dicha limitación las «actividades laborales e institucionales» . Las protestas convocadas esta semana en defensa del rapero Pablo Hasel quedarían enmarcadas en el ámbito de las «reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones realizadas en ejercicio del derecho fundamental regulado en el artículo 21 de la Constitución», según recoge el estado de alarma decretado por el Gobierno del PSOE y Podemos . El texto aclara que las manifestaciones « podrán limitarse, condicionarse o prohibirse cuando en la previa comunicación presentada por los promotores no quede garantizada la distancia personal necesaria para impedir los contagios» de coronavirus.

Las imágenes de las protestas desarrolladas hasta la fecha constatan cómo no se cumplen normas básicas como la distancia social o el correcto uso de las mascarillas. Sin embargo, no se ha prohibido hasta ahora ninguna de las concentraciones, que en capitales como Valencia, Madrid y Barcelona derivaron en graves disturbios con detenidos, heridos y cargas policiales.

En el caso de la Comunidad Valenciana, donde este jueves se registraron graves altercados que se saldaron con la detención de ocho personas y más de una decena de heridos, está en vigor hasta el próximo 1 de marzo un decreto firmado por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig , al amparo del estado de alarma que establece que «en espacios de uso público, tanto cerrados como el aire libre, no se podrán formar grupos de más de dos personas, salvo que se trate de personas convivientes». Las excepciones a esta limitación se refieren a las «actividades laborales, las institucionales, las de transporte y las de los centros docentes que imparten las enseñanzas a los que hace referencia el artículo 3 de la Ley Orgánica de educación, incluida la enseñanza universitaria».

Las multas por vulnerar la normativa ante el coronavirus en la Comunidad Valenciana oscilan entre los sesenta y los 60.000 euros.

Este viernes, la vicepresidenta y portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra , ha sido preguntada por si consideran que las protestas de los últimos días puedem suponer un impacto negativo en la evolución de los contagios de coronavirus.

Al respecto, la dirigente de Compromís , ha señalado que «no se ha valorado desde este punto de vista esta cuestión. En cualquier caso, desde el Consell nos hemos expresado en diversas ocasiones sobre estas cuestiones».

Oltra ha recordado que «desde Presidencia de la Generalitat y la Conselleria de Sanidad se han determinado una serie de resoluciones restrictivas, que tiene que ver con lo que es limitar el espacio relacional». «Obviamente -ha reconocido- personas juntas en la calle, no es una buena cosa para la pandemia , eso esta claro. Otra cosa es que siempre se tiene que ponderar el ejercicio de los derechos fundamentales, que es también lo que se está ejerciendo en este caso. Pero desde el punto de vista de la pandemia, desde luego, está contraindicado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación