Cultura
Cinco planes en Valencia para el Día Internacional de los Museos
Arte conceptual, pintura de grandes maestros del siglo XX y un paseo por la Ruta de la Seda del siglo XV. Éstas son nuestras recomendaciones
Noticias relacionadas
1
Helena Almeida en el IVAM
Quedan pocos días para la clausura- el 4 de junio- de esta amplia retrospectiva, que recorre cinco décadas de trabajo de una de las artistas conceptuales más peculiares del siglo XX.
Nacida en Lisboa en 1934 y fuertemente influenciada por los conceptos espaciales de Lucio Fontana, Helena Almeida erigió un universo propio permanentemente preocupado por la superación de los límites pictóricos y la utilización de su propio cuerpo como instrumento con el que intervenir, comunicar y crear espacio pictórico y arquitectónico. En esta exposición, titulada “Corpus”, se examina su trabajo, expresado indistintamente con pintura, fotografía, video o dibujo. En muchas ocasiones, estos soportes tienen como única función el registro de acciones de performance, un ámbito en el que es considerada una figura de primer nivel desde la década de los setenta.
2
Colegio Mayor de la Seda
Hubo un tiempo en que la ciudad de Valencia no era conocida por los naranjos ni la paella, sino por la calidad de sus sedas. Eran consideradas las mejores del mundo. De la capital del Turia salían los finísimos hilos con los que se confeccionaban los suntuosos trajes de la corte francesa del XVIII. Como parte fundamental de la Ruta de la Seda (figuraba en el kilómetro 9.090 del itinerario comercial que iba desde China hasta Occidente), Valencia exportaba desde el siglo XV gran parte de sus tejidos. Llegó a convertir incluso en el principal centro de producción de Damasco.
Las visitas guiadas al Colegio Mayor de la Seda adentran al visitante en la fascinante historia de esta industria, que en el siglo XV daba de comer a la práctica totalidad de la ciudad de forma directa o indirecta. Fundado en 1474 y situado a las puertas del barrio de Velluters –en el que antiguamente se concentraba toda la producción de seda valenciana, con miles de telares trabajando al unísono del amanecer al anochecer-, el emblemático edificio donde tiene su sede la institución alberga hoy en día un interesantísimo museo donde se explica el funcionamiento de este sector con multitud de muestras de bordados, instrumentos y telares antiguos, etc.
Calle del Hospital, 7
Exposición permanente
3
Arte contemporáneo internacional en la Colección de Fundación Bancaja
Un recorrido por más de cincuenta pinturas y fotografías de gran formato, firmadas por algunos de los artistas más prestigiosos de la esfera internacional de los últimos treinta años: Imi Knoebel, Helmut Federle, Axel Hütte, Julian Opie, Günter Förg, Miquel Barceló, José Manuel Ballester, Juan Uslé, Manolo Valdés… Todas ellas comparten como hilo conductor el hecho de pertenecen a la colección propia de la Fundación Bancaja, asesorada por el crítico de arte y ex director del IVAM y el Reina Sofía Juan Manuel Bonet.
Plaza de Tetuán, 23
Hasta el 29 de septiembre
4
«On Translation», en el Centre del Carmen
Destacamos otra exposición de corte conceptual, esta vez formada por siete jóvenes artistas nacidos principalmente en la década de los ochenta. Tomando como referencia corrientes como el dadaísmo, las obras que componen esta muestra se encuentran aparentemente en proceso de producción, de modo que necesitan la interacción del espectador para completarse. Se exhiben obras de artistas emergentes como Aggtelek, Carlos Fernández-Pello, Nuria Fuster, Mar García Albert, Irene Grau, Rubén M. Riera y Sergio Porlán.
Calle Museo, 2
Hasta el 28 de mayo
5
Joan Castejón en la Fundación Chirivella Soriano
Amplia retrospectiva de Joan Castejón (Elche, 1945), uno de los artistas más personales de cuantos han surgido en la Comunidad Valenciana en la segunda mitad del siglo XX. La muestra abarca desde sus primeros dibujos carcelarios de los años sesenta, pintados con cera y dedo, hasta su último óleo, ejecutado en 2007.
Tras asistir como alumno libre a la escuela de Bellas Artes de San Carlos en València y celebrar en 1966 su primera exposición en la misma ciudad, Castejón fue encarcelado por el gobierno franquista entre 1967 y 1970 por asistir a una manifestación del 1 de Mayo. La soledad y angustia de este periodo fue combatida con el dibujo como terapia, consolidando su estilo y técnica y produciendo alrededor de 2.000 dibujos, entre ellos, 400 retratos.
Su dibujo viene marcado por su original destreza, aplicando ceras con los dedos sobre el papel, para obtener resultados impactantes y soluciones plásticas que posteriormente trasladaría a la pintura al óleo.
Carrer de Valeriola, 13
Hasta el 3 de septiembre