Juristas y representantes de la sociedad civil catalana responden al editorial del «New York Times»
Recuerdan al diario neoyorquino que en España existe, como en EE. UU., la separación de poderes
«Ningún gobierno en un Estado democrático puede forzar que una parte del país decida por todos»
Un grupo de juristas y representantes de entidades civiles de Cataluña han enviado una carta al diario «The New York Times» respondiendo a su editorial del pasado 23 de junio en el que se pedía al Gobierno que convocara un referéndum de autodeterminación en Cataluña.
El texto, que se envió al diario neoyorquino anoche, está firmado por los juristas Teresa Freixes, Rafael Arenas, Pere Lluís Huguet y José Domingo; los presidentes de entidades como Societat Civil Catalana (Mariano Gomà), Empresaris de Catalunya (Josep Bou), Alternativa Ciudadana Progresista (Vicente Serrano) y Grup de Periodistes Pi i Margall (Sergio Fidalgo); y entre otros Miriam Tey y Óscar Uceda.
Para los firmantes, el diario de Nueva York ha sido «siempre» un referente de «la prensa libre» por su defensa de «la democracia liberal y el respeto a la ley». Y, por esto, les ha generado «tristeza, perplejidad y frustración» el editorial de hace unos días pidiendo una consulta ilegal en el que se pretende encontrar «soluciones políticas en vez de recurrir a los mecanismos judiciales ordinarios, como se realiza en todos los estados democráticos».
«Rige la sepración de poderes»
En la carta, los juristas y representantes de entidades civiles catalanas recuerdan al «New York Times» que en España, como en EE. UU., «rige la separación de poderes y no es optativo para fiscales o tribunales dejar de condenar a quien incumple la ley», por lo que estos elementos, nada superficiales, deben ser tenidos en cuenta.
En la misma línea, los firmantes muestran su perplejidad porque «un diario progresista acepte "prima facie" las tesis separatistas y que en este caso particular hable de "trato injusto" y no defienda la existencia de tasación progresiva por la que aboga en EE.UU», en referencia al asunto de los impuestos, que «los pagan las personas y no los territorios» como sucede «en todos los países».
La respuesta al diario neoyorquino también hace mención a las «grandes manifestaciones en la calle», como si el número de manifestantes diese «legitimidad a saltarse la ley». Un argumento que es «chocante» defendido por «The New York Times», que «habitualmente defiende que el rasgo fundamental de un sistema democrático es que está basado en el imperio de la ley».
«El remedio que el "New York Times" aboga para España acabaría curando la enfermedad matando al paciente: El hecho de que los separatistas catalanes se hayan situado a sí mismos en un callejón sin salida no puede impeler al Gobierno de España a apaciguar ilegalmente a un ruidoso, hiperactivo y sobreexcitado 34% del cuerpo electoral de Cataluña financiado con los impuestos de todos . Ningún gobierno en un Estado democrático puede forzar que una parte del país, cuyo claro objetivo es esquivar al imperio de la ley para hacerle la eutanasia al Estado, decida por todos los votantes españoles que son quienes son competentes para definir, o en caso reformar a la Constitución, el marco territorial y de competencias de que nos dotamos con la Constitución de 1978», añaden los firmantes.
Noticias relacionadas