Can Framis ofrece «la colección ideal» de Ràfols-Casamada

Una exposición repasa lo más destacado de la colección del pintor catalán

Una de las piezas de Ràfols-Casamada que puede verse en la exposición ABC

MARÍA GÜELL

La complicidad entre el artista Albert Ràfols-Casamada (Barcelona, 1923-2009), su mujer María Girona y el crítico de arte e historiador Francisco Ybars es clave para entender la exposición que llega a Can Framis tras recorrer durante dos años diez ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

« Aquí está lo mejor de Ràfols», sentencia Ybars rodeado de cuarenta obras que eligió el propio artista y que él mismo definió como «la colección ideal o la colección de María». Ybars visitó largas tardes a Ràfols-Casamada. «Nunca me negó nada pero me lo discutió todo», bromea el crítico que tuvo la suerte de seleccionar los lienzos junto a su artífice. «Son obras de magnitud de museo -añade- El orden inicial era cronológico pero después he cambiado algunos cuadros porque había que buscar una harmonía».

Desde la segunda mitad del siglo XX hasta 2005. «En la primera sala vemos un par de cuadros influidos por el pop; el pop le impresionó pero no fue un artista de tendencias. El denominador común de sus obras es el signo gráfico, el azul matisiano y su poesía».

«Ràfols fue coetáneo de Tàpies y de muchos más que nacieron en 1923. Ellos pertenecían a una generación de pintores que hablaban entre sí», explica Ybars que se queja de que algunos reconocimientos le llegaron tarde. «Le hicieron académico de San Fernando tres meses antes de morir; ¿quién quiere este título cuando te queda tan poco?».

El comisario tampoco entiende porque Ràfols nunca conoció a Picasso en la época en la que los dos vivían en París. «Me explicó que un día lo vio en una exposición pero que cuando se iba a acerca a él, el maestro se giró y se puso a hablar con otra persona. Sería porque Ràfols no le habló…».

En Can Framis no podemos ver los murales que hizo para diferentes edificios públicos, ni leer sus poesías pero sí que podemos impregnarnos de su «pintura». No hay que olvidar tampoco su labor como director de las escuelas de diseño Elisava y Eina. Por último, Ybars no quiere dar importancia al capítulo de su archivo que alguien descubrió en Els Encants. «En este caso tengo la misma opinión que le expresé a Paloma Picasso: los herederos no deberían tener ni voz ni voto, el destino de los legados debería tener una dinámica objetiva».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación