Bertrand Tavernier y la cara oculta del cine francés

La Filmoteca dedica una retrospectiva al autor de «La vida y nada más», responsable a su vez de seleccionar una serie de títulos tradiconales que la Nouvelle Vague silenció y menospreció

Tavernier, este martes en Barcelona EFE

ABC. ES

La Filmoteca de Barcelona reúne en un ciclo algunos de sus filmes más significativos y, para darle un empujón, ahí estaba este martes Bertrand Tavernier (Lyon, 1941), autor de títulos como «La vida y nada más» y «La muerte en directo», reivindicándose como uno de los referentes del cine de autor francés y celebrando una vez más su pasión por el cine.

«El motor de mis películas, lo que me lleva a abordar un tema es conocer ese tema, aprender algo que desconozco», ha asegurado el realizador, para quien la chispa que prende la magia llega alguien le cuenta una historia y él se da cuenta de que no lo ha visto antes en ninguna pantalla.

Es por eso que Tavernier se presenta ahora en Barcelona con un ciclo que, bajo el nombre de «El cine y nada más» y hasta el 18 de julio, proyectará títulos como «Coup de Torchon», «L'appât», «L.627», «Un domingo en el campo», «Que la fête commmence», «La vida y nada más» y «Capitán Conan», entre otras. Además, la Filmoteca de Cataluña le ha dado carta blanca para que proponga películas de otros directores y Tavernier ha hecho una selección que reivindica el cine francés tradicional que la Nouvelle Vague silenció y menospreció.

«Las películas de la Nouvelle Vague son muy conocidas, sin embargo, hay muchos filmes desconocidos del periodo anterior que hay que reivindicar», ha apuntado Tavernier, quien ha escogido títulos de Jean Delannoy, Henri Decoin, Jacques Becker, Claude Autant-Lara, Maurice Tourneur, Raymon Bernard, Robert Siodmak, Jean Grémillon y Jacqueline Audry para completar esta travesía por el cine francés.

Un recorrido desde la misma perspectiva subjetiva que ha aplicado Tavernier a «Voyage dans le cinema français», un documental de montaje que presentó en el último festival de Cannes y que recorre el cine francés, como hizo Martin Scorsese con el norteamericano. Tavernier también conoce muy bien el cine norteamericano, sobre el que escribió el libro «50 años de cine norteamericano», y del que aprecia su capacidad para ser «realmente americano y hacer sentir al espectador el país que hay tras la película».

Ese mismo objetivo busca Tavernier en sus películas, pero desde la perspectiva francesa, de ahí que a lo largo de su carrera haya abordado temas tan franceses como la Guerra de Argelia, la Francia ocupada o la labor de la brigada de la policía antidroga de París.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación