Coronavirus

La Generalitat admite que en 25 geriátricos catalanes la situación es «crítica»

La Consejería estudia cambiar la dirección de las residencias y reubicar a los ancianos

Traslado de una anciana a un centro médico EFE

Esther Armora

Con un reguero de casi 9.000 muertes desde que empezó la pandemia, Cataluña sigue muy pendiente de las residencias de ancianos , el gran punto caliente de la infección y donde se ha registrado una tercera parte del total de las víctimas mortales . La consejera de Salud, Alba Vergés, reconoció ayer que un total de 25 geriátricos catalanes se encuentran en una situación «crítica» , como el de Tiana (Barcelona), en el que han fallecido 27 residentes, ante lo que el Govern se plantea incluso cambiar a las direcciones, reubicar usuarios y proceder a desinfecciones. En otros cinco centros, se está elaborando, según precisó, un informe de salud pública para llevar a cabo una intervención directa.

Situación «compleja» en 122

Los datos los facilitó tras la reunión diaria del Procicat, en la que precisó que son 122 residencias en las que la situación es «compleja», por falta de personal, material de protección y hace falta desinfección . Según los datos facilitados por Salud, en las últimas 24 horas, se ha trasladado a 103 ancianos de sus residencias habituales a otros ámbitos de atención para ser mejor cuidados, y 583 han vuelto a vivir con sus familiares en toda Cataluña.

Asimismo, se han hecho un total de 23.771 pruebas PCR en las residencias de ancianos de Cataluña , de las cuales casi la mitad (10.600), entre los días 14 y 19 de abril pasados, informa Efe. Salud ha delegado en 18 personas de la administración autonómica catalana para controlar la situación en los geriátricos, en coordinación con la Atención Primaria y Salud Pública.

En las residencias de ancianos han fallecido desde el inicio de la pandemia un total de 2.494 personas , según datos del departamento de Salud.

Por otra parte, Vergés defendió la necesidad de un cribado de la población a través de un pasaporte o una acreditación en el proceso de desconfinamiento , para proteger a tres colectivos: las personas susceptibles de enfermar, los ya infectados y las recuperadas de la Covid-19.

«Tenemos un porcentaje alto de personas susceptibles de enfermar y uno bajo de los infectados», aclaró para añadir que «el riesgo de rebrote (de la enfermedad) es alto». «Por ello -añadió-, hay que controlar estos rebrotes» para que no superen la capacidad asistencial de las UCIS. A día de hoy (por ayer), hay 1.016 camas de cuidados intensivos ocupadas de las 1.830 existentes , lo que supone el 68 por ciento de la capacidad total, según datos facilitados por la titular de Salud, quien admitió que el sistema sanitario vive aún en «tensión» por la epidemia.

Labor de los ambulatorios

Vergés destacó también la importante labor realizada desde los ambulatorios. La Atención Primaria sigue en la actualidad el estado de salud de 135.000 personas, de las que 39.000 son positivas de Covid-19 y otras 96.000 sospechosas y contactos de casos positivos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación