Barcelona presenta ante la UE su modelo de atención a las personas mayores

El Ayuntamiento explica su proyecto, basado en la autonomía, empoderamiento, socialización y cuidados de los ancianos, para participar en un libro que prepara la Comisión Europea

Una actividad grupal en un "casal" de ancianos de Barcelona, hace unos meses ABC

Ariadna Mañé

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado este martes el modelo de atención y promoción de las personas mayores de la ciudad, que Joan Ramon Riera, regidor de Infancia, Juventud, Personas Mayores y Personas con Discapacidad, ha descrito como basado en “la autonomía, el empoderamiento, la socialización y los cuidados”. Así, el modelo se estructura alrededor de la atención y el acompañamiento de los mayores, que puede ser presencial, en los centros de día, o telefónico, con una red de teleasistencia que ya cuenta con más de 103.000 usuarios, según ha explicado la regidora de Salud, Envejecimiento y Cuidados, Gemma Tarafa.

El modelo Barcelona está resumido en la Estrategia sobre Cambio Demográfico y Envejecimiento 2018-2030 del Ayuntamiento, que bajo el lema “Una ciudad para todos los ciclos de vida” hace un análisis de la vulnerabilidad emocional y económica de las personas de más de 60 años. A los datos del documento se añade el empeoramiento después de los últimos meses de aislamiento , según ha dicho Tarafa, ya que “un 26% de los usuarios de la red de asistencia afirma que su estado anímico ha empeorado durante la pandemia”.

Además de los centros de día y la teleasistencia, las personas mayores de la ciudad también pueden participar en el Programa Radars, que les pone en contacto con vecinos, comercios y farmacias próximas , o en el Proyecto Villa Vecina, cuyo objetivo es crear redes de cuidados en sociedad incluyendo a todas las edades. Riera ha destacado especialmente el “proyecto único” de las vivienda pública con servicios, donde los mayores pueden seguir viviendo autónomamente en un piso, pero compartiendo espacios comunes y teniendo acceso a servicios sociales en el mismo edificio.

El papel crucial de las ciudades

Con un modelo “exportable”, como lo ha descrito Riera, la ciudad espera poder contribuir a la elaboración final del 'Libro Verde del Envejecimiento' de la Comisión Europea. Después del esbozo publicado en enero de este año, la Comisión ha hecho encuestas a instituciones y entidades, entre las cuales el Ayuntamiento, para elaborar una política común para enfrentarse a un reto demográfico excepcional en la historia: en 2030, el 24% de la población española tendrá más de 65 años, según el INE. Tarafa ha reivindicado “el papel de las ciudades en diseñar y definir estas estrategias , contando con la participación de las personas mayores”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación