Luz verde a los palestinos de El Prat para tramitar el asilo
Cuatro de los 39 viajeros con pasaporte libanés que permanecían aún en el aeropuerto de Barcelona pasarán a dependencias de la Cruz Roja
Cuatro de los 39 palestinos que llegaron el lunes al aeropuerto de Barcelona –El Prat para pedir asilo abandonarán en las próximas horas las instalaciones tras recibir la autorización para comenzar los trámites. El resto lo hicieron ayer, y desde entonces se encuentran en dependencias de la Cruz en Roja en la capital catalana, tal y como marca el protocolo, después de que la Policía Nacional comprobase que sobre ellos no pesan órdenes de detención en vigor. Todos ellos provendrían, según alegaron, de campamentos de refugiados de Líbano.
Se trata de diez hombres y cinco familias, de entre tres y seis integrantes, entre los que se encuentran ancianos y niños. Los pasajeros, con pasaporte libanés, embarcaron en El Cairo (Egipto) en un vuelo que tenía como destino final Quito (Ecuador). Fue durante la escala en Barcelona cuando abandonaron la aeronave, junto al resto del pasaje, y solicitaron protección internacional. Por tanto, subrayan desde la Delegación del Gobierno en Cataluña, no guarda ninguna relación con lo ocurrido en el aeropuerto de Palma de Mallorca, donde hace dos semanas una veintena de jóvenes huyeron de un avión, procedente de Marruecos.
Durante estos días, el grupo de 39 palestinos permaneció en la sala habilitada para solicitantes de asilo en el interior del aeropuerto y han sido asistidos por abogados de oficio.
Una vez se admite a trámite la solicitud, el Ministerio del Interior tiene seis meses para darles una respuesta. En caso de que se les deniegue el asilo, serán deportados. Además, durante este periodo no tienen derecho a trabajar. Tras la primera atención de Cruz Roja , serán derivados a centros de acogida o, si así lo prefieren, podrán alojarse con conocidos o familiares.
Desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Paloma Favieres explica que estas solicitudes en puestos fronterizos de aeropuertos –sobre todo el de Barajas– se producen «los 365 días del año», y descarta que este se trate de un caso excepcional. Además, detalla las malas condiciones de vida de muchos palestinos que residen en campos de desplazados en el Líbano. «Su situación es terrorífica. Nadie se acuerda de ellos, son refugiados eternos», y por ello necesitan protección internacional, indica.
Solicitudes de asilo
Fue en 2018, al aumentar la llegada de grupos de jóvenes palestinos que huían desde este territorio de Oriente Próximo, cuando España comenzó a exigir un visado de tránsito a estos pasajeros en puestos fronterizos. Requisito que sigue vigente hoy en día. De no contar con este documento, no podrían formalizar la solicitud de asilo.
Según los datos del Ministerio del Interior , entre el 1 de enero y el 31 octubre de este año, se presentaron 1.165 solicitudes de protección internacional en puestos fronterizos de España. Como el paso que separa Ceuta y Melilla de Marruecos permanece cerrado desde el decreto del primer estado de alarma –en marzo de 2020–, la mayoría de estas peticiones se circunscribe a los aeropuertos de Barajas y El Prat, aunque también puede incluir las realizadas en puertos del territorio –estas últimas, minoritarias–.
En los primeros nueves meses del año, en Cataluña se han presentado 6.753 solicitudes de protección internacional; de las cuales 5.694 corresponden a la provincia de Barcelona. La Comunidad de Madrid se encuentra a la cabeza con 8.465.
Noticias relacionadas