Selectividad en Cataluña 2022: así serán las pruebas de acceso a la universidad
Más de 40.000 estudiantes catalanes se enfrentarán a las pruebas PAU a partir del próximo martes 14 de junio
La Generalitat no priorizará el catalán en la selectividad
La Selectividad vuelve a la normalidad en Cataluña. Tras dos años con las Pruebas de Acceso a la Universidad, las conocidas como PAU , alteradas por culpa de la pandemia, la cita de los jóvenes preuniversitarios recupera el calendario de tres días. Las pruebas, que se celebrarán entre el 14 y 16 de junio, esperan a 40.557 estudiantes, unos 800 más que hace un año.
Los anteriores años los exámenes se alargaron durante cuatro días para que el control del aforo y las medidas de prevención se pudieran cumplir con más garantías, algo que este año ya no es necesario por el aumento de la inmunización y la caída de los contagios de Covid. Por este mismo motivo, el uso de la mascarilla dejará de ser obligatoria, aunque la consejería de Investigación y Universidades de la Generalitat recomienda a los estudiantes que la lleven durante las pruebas, ya que se celebran en espacios cerrados y con concentración de personas.
Otra de las novedades de esta PAU es que los aspirantes dirán por escrito, por primera vez, en qué lengua quieren recibir los exámenes . El Consejo Interuniversitario de Cataluña, que depende del departamento de Investigación y Universidades, ha dispuesto que se pregunte así a los jóvenes. Hace un año, tuvieron que responder a mano alzada y antes se pedía previamente uno a uno antes de entrar al aula.
¿Cómo se estructuran las pruebas?
Las PAU se dividen en dos fases: la fase general, que es obligatoria, y consta de cinco exámenes -Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera, Historia y una materia común de opción de Bachillerato-, y la fase específica, donde los estudiantes pueden examinarse de hasta tres materias.
La nota de Bachillerato tiene un valor del 60% mientras que la fase general tiene un valor del 40%, siempre que el alumno obtenga una calificación mínima de 4 en la media de cinco exámenes que integran la fase general.
Los alumnos catalanes están distribuidos en unas sesenta poblaciones con un total de 207 tribunales (casi todos ellos ubicados en campus de las principales universidades catalanas pero también en algunos centros de secundaria), y el resultado de las pruebas se podrá consultar a partir del 29 de junio en el Portal d'Accés a la Universitat.
Del total de matriculados, 32.172 son estudiantes que han acabado este curso el Bachillerato; 4.612 son de matricula libre (o de Bachillerato de otros años, o que quieren mejorar nota o que solo se examinan de la fase específica) y 3.773 son procedentes de ciclos formativos de grado superior.
Noticias relacionadas