Operación pionera
Primer trasplante de riñón de un mismo donante a dos hermanos gemelos en España
Los niños, de 11 años, presentaban un funcionamiento renal de tan solo el 10 por ciento debido a una enfermedad hereditaria que provoca una pérdida progresiva de la función de estos órganos

Tienen solo once años y sus riñones eran los de un anciano enfermo de 80 años. Funcionaban al 10 por ciento debido a una enfermedad congénita que les fue atrofiando estos órganos de forma lenta y progresiva desde que nacieron. Un trasplante renal de un mismo donante fallecido ha dado a estos hermanos gemelos idénticos, afectados por una patología renal congénita que padece solo uno de cada 200.ooo nacidos vivos, una segunda vida. Un equipo de nefrólogos y cirujanos del Hospital Sant Joan de Déu (SJD) y del Hospital Clínic (HC) de Barcelona realizaron a finales de marzo de 2022 esta intervención, la primera de estas características que se realiza en España, de acuerdo con los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Los niños nacieron con una poliquistosis renal autosómica, un trastorno hereditario que provoca el desarrollo de quistes dentro de los riñones y causa una pérdida lenta y progresiva de la función renal, por lo que se hace necesario el trasplante a largo plazo .
El equipo médico del Servicio de Nefrología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona que los atiende, liderado por Álvaro Madrid y Marta Jiménez , planteó la opción del trasplante renal a la familia de los pacientes en marzo de este año, ya que, con solo 11 años, sus riñones presentaban un funcionamiento de tan solo el 10 por ciento. «Los niños recibían desde hace años un tratamiento médico para compensar las funciones que perdía el riñón y estaban respondiendo bien, aunque sus riñones habían llegado a un punto que era necesario el trasplante», explica en declaraciones a ABC el doctor Madrid, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Sant Joan de Déu, quien asegura que «esa fue siempre la salida planteada porque queríamos evitar la diálisis».
En un primer momento, los profesionales consideraron la opción de implantarles un riñón de donante vivo del entorno familiar de los niños . «Como los padres son del mismo grupo sanguíneo, la idea inicial era que uno de los progenitores pudiera donar un riñón a uno de los niños y el otro progenitor, al otro. Pero al realizar las pruebas de estudio para ser donantes, vimos que la madre sí podía ser donante, pero no el padre y el resto de familiares no eran compatibles. Esta situación nos planteaba un gran dilema ético ; no podíamos trasplantar sólo a uno de los dos niños cuando se encontraban en una situación clínica idéntica. No había ningún criterio objetivo que nos indicara que uno requería el trasplante de manera más urgente que el otro», relata Madrid .
Explica también que descartaron desde un principio que uno de los menores recibiera un trasplante de donante vivo y otro de cadáver. «No son equiparables. El de donante vivo logra mejor supervivencia y debíamos mantener la equidad», añade el especialista. Una vez descartada la donación en vida, el equipo médico optó entonces por el donante fallecido e inscribieron a los dos niños en la lista de espera de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT). Gracias a la generosidad de una familia y a la organización de todo el operativo por parte de las oficinas de coordinación de la ONT y de la OCATT, los dos menores pudieron trasplantarse simultáneamente poco después. «Necesitábamos una sincronización perfecta y eso solo se consigue con una gran colaboración», dice Madrid.
La ONT avisó una tarde de finales de marzo de que había un donante compatible (del grupo sanguíneo requerido y similares características y edad a los receptores) y en pocas horas, los dos niños entraban en quirófano –primero, uno, y al acabar este trasplante, el otro- para recibir su nuevo riñón. En la intervención quirúrgica participó la cirujana del Hospital Clínic de Barcelona Mireia Musquera , que forma parte del equipo del Servicio de Urología de este centro que dirige Antonio Alcaraz . También han estado implicados por parte del Clínic, los doctores Antoni Vilaseca y Mònica Peradejordi . «La dificultad del caso radica en que el trasplante tenía que ser el mismo día y del mismo donante porque los pacientes estaban en idéntica situación clínica. Lo conseguimos», señalan los especialistas .
Los hermanos han permanecido ingresados juntos en todo momento. Superaron algunas complicaciones y evolucionaron de manera favorable. Actualmente, solo requieren control ambulatorio .
El Servicio de Nefrología del Hospital Sant Joan de Déu es referente en trasplantes renales infantiles. Forma parte de la XUEC, la Red de Unidades de Experiencia Clínica en nefrología infantil . En 2020, fue reconocido por la International Pediatric Nephrology Association (IPNA) como uno de los 40 servicios de nefrología infantil del mundo acreditados para formación especializada (Fellowship Training Center) y desde hace tres años imparte un máster de nefrología infantil junto con la Universidad de Barcelona (UB).
Noticias relacionadas