El nuevo centro de investigación del Vall d'Hebron, que arranca con tres años de retraso, estará listo en 2023
El Govern prestará 17,3 millones de euros para la construcción del nuevo instituto, que contará con la última tecnología en terapia génica, así como un ciclotrón para desarrollar medicina nuclear
Con la aprobación del presupuesto 2020, a finales de este año, habrá 1.400 profesionales de atención primaria más respecto en 2017, según el vicepresidente del Govern
El nuevo edificio del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), cuyas obras está previsto que arranquen este verano, tendrá una superficie de 16.757 m2 dedicados a la investigación y albergará la última tecnología en el ámbito de las terapias avanzadas, en particular en terapia génica, así como un nuevo ciclotrón , que permitirá el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y de tratamiento basadas en radioisótopos, un área de la que Vall d'Hebron ya es un referente, según ha avanzado el director del VHIR, Joan Comella .
El Govern ha completado, con la aportación de 17,3 millones de euros, la financiación para el nuevo edificio , una apuesta decidida para impulsar la medicina del futuro que está previsto que empiece a construirse este septiembre de 2020 y termine en 2023, con un coste total de 34,8 millones de euros.
El vicepresidente del Govern, Pere Ara gonès , la consejera de Salud, Alba Vergés , y Joan Comella , presentaron ayer el proyecto de las nuevas instalaciones que acogerán a los más de 1.000 trabajadores del VHIR. Vergés ha considerado que con esta nueva sede, el VHIR podrá retener el talento y atraer nuevo, nacional e internacional.
Comella ha argumentado que, «si bien el nivel del centro ya se encuentra en la excelencia, tienen que hacer un salto cualitativo y ser ambiciosos para dar forma al futuro con medicina personalizada y de precisión y seguir impulsando la investigación por el bien de los ciudadanos del país», informa Ep.
«Clave para el sistema sanitario»
Para Vergés, «la investigación es clave en el sistema sanitario del país y la construcción del nuevo edificio supone un paso más en esta apuesta», y ha añadido que el VHIR consolidará el papel referente de Cataluña dentro de la medicina europea.
El vicepresidente del Govern ha ratificado el mensaje de la consejera y ha recordado los 25 años de compromiso del hospital con la investigaciones médica y sanitaria que, a su juicio, «tienen que ser uno de los ejes de construcción de la Cataluña del futuro en una apuesta estratégica vinculada a generar más calidad y esperanza de vida».
«Bisagra entre la universidad y el hospital»
Uno de los arquitectos responsables del nuevo edificio Jordi Badia ha explicado que el VHIR que se construirá quiere «hacer de bisagra entre la universidad y el hospital, y quiere convertirse en la primera pieza de una nueva visión del campus de Vall d'Hebron en el que éste garantiza la continuidad del Parc Natural de Collserola a la ciudad de Barcelona».
«El edificio no tendrá volumen, se fundirá con la montaña y el paisaje, tomará sus colores y será óptimo desde el punto de vista medioambiental; tendrá tres patios interiores que inundarán de luz sus salas y huirá de la imagen gris de laboratorio; el techo será una gran terraza que unirá la universidad y el hospital y será singular, confortable y durable para dar la imagen adecuada de la institución que acoge», ha añadido Badia.
El VHIR está formado actualmente por 59 grupos de investigación que abordan centenares de patologías, como el Parkinson, la diabetes, el ictus o las enfermedades minoritarias.
El año 2019 la producción científica del VHIR superó las 1.150 publicaciones en revistas científicas, e inició 310 ensayos clínicos , con un volumen de negocio que se sitúa alrededor de los 20 millones de euros, según datos de este centro.
Por otro lado, el vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía y Hacienda, ha asegurado que el ámbito de la salud es uno de los ejes prioritarios del nuevo presupuesto de la Generalitat para el 2020.
«Esto se verá reflejado en el presupuesto de este año con un aumento de unos 900 millones de euros respecto al presupuesto de 2017, haciendo hincapié en la atención primaria, columna vertebral del sistema», ha asegurado Aragonés. «Buena parte de estos recursos servirán para incrementar las plazas de profesionales sanitarios . Con la aprobación del presupuesto 2020, a finales de este año, habrá 1.400 profesionales de atención primaria más respecto en 2017», dijo Aragonés.
Noticias relacionadas