Nueno: «El Prat debe estar bien gestionado y no importa si lo hace AENA o Cataluña»

El presidente honorífico del IESE señala la «necesidad de ampliar» las instalaciones aeroportuarias, a lo que se opone la Generalitat

Pedro Nueno, durante la emisión del programa ABC

Juan Carlos Valero

Catorce años después de que el profesor Pedro Nueno organizara en el IESE un acto sin precedentes en Cataluña hasta aquella fecha, puesto que 130 entidades de la sociedad civil catalana y unos 800 empresarios y directivos se unieron para reclamar que El Prat se convirtiera en un «aeropuerto de primera», Nueno ha insistido este sábado en la “necesidad de ampliar las instalaciones aeroportuarias tal y como planea AENA. Los argumentos no solo se basan en la posibilidad de que vengan más turistas en el futuro, “sino también porque una buena conectividad es un referente que tienen en cuenta muchas empresas, centros de salud o de formación a nivel internacional”, ha explicado.

Aún sin citar al conseller Damià Calvet, que ha reclamado la gestión del aeropuerto Josep Tarradellas al tiempo que rechaza su ampliación, Nueno ha dicho ante los micrófonos del programa “ Converses” de COPE Cataluña y Andorra , que “no se trata de si la gestión del Prat se hace o no desde Cataluña, sino de que esté bien gestionado”. En ese sentido, ha lamentado que no es “normal” que el aeropuperto de Barajas sea uno de los más puntuales del mundo y el de Barcelona esté a la cola.

Sobre si Cataluña está perdiendo fuelle con el “procés”, Nuevo subraya que “ha hecho perder mucho tiempo”. Considera que las aspiraciones independentistas son compatibles con una buena gobernanza, porque “hay muchas cosas que se pueden decidir a nivel local y, sin embargo, no se negocian”, Y como ejemplo, el profesor se pregunta “¿ahora quién está negociando la ampliación del aeropuerto?”. En opinión de Nueno “si la solución es buena para toda Cataluña , aunque no lo sea para algunos vecinos que viven cerca de allí, se ha de adoptar”, máxime, “cuando ahora los aviones son cada vez menos contaminantes y menos ruidosos”.

Escepticismo sobre el coche eléctrico

Pedro Nueno se muestra escéptico después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentara su plan para España en el horizonte del año 2050 , diciendo, entre otras cosas, que en esa fecha “los coches serán todos eléctricos”. En ese sentido, el profesor señala que mejor sería preguntarse “cuántos coches serán eléctricos en 2023”.

Nueno explica que los vehículos eléctricos necesitan una infraestructura de recarga que tiene que estar desplegada por todo el país, como las gasolineras, un extremo que no es fácil de ejecutar y que es muy costoso. También se cuestiona la bondad de los coches eléctricos en el terreno de la contaminación, porque, si bien es cierto que no realizan emisiones, sí que contamina la generación de la electricidad y el reciclaje de las baterías .

El también fundador y presidente honorífico de la escuela líder en dirección de empresas en Asia, China Europe International Business School, ha explicado que el gobierno chino tiene la obsesión de combatir la pobreza interna. También apuesta por seguir creciendo y que el país salga al mundo aunque los Estados Unidos se lo ponga complicado con el lanzamiento de acusaciones, por ejemplo, contra Huawei que “es como una cooperativa”, afirma el profesor. “Es una empresa donde hay miles de trabajadores y todos son accionistas”, explica. Y aclara: “no les interesa el espionaje, les interesa ganar dinero”, asegura con rotundidad. “Trabajan mucho y con una tecnología imponente y si no les paran se llevarán todo el mercado”, ha afirmado.

Sobre la Unión Europea, el profesor que ha formado a miles de directivos en todo el mundo, considera que “fue una buena idea”, pero los localismos nos han llevado a una Europa “con una cantidad horrible de burocracia y demasiadas administraciones”. Por ejemplo, en el caso catalán, tenemos siete administraciones : ayuntamientos, área metropolitana, comarcas, diputaciones, comunidad autónoma, Gobierno central y la Unión Europea. Nueno considera que aunque podríamos decidir muchas cosas, “aquí nos obsesionamos a decidirlas a nivel de barrio, es decir, nacional”.

Frente a la extrema burocracia europea, en Estados Unidos y China tienen “un sistema más homogéneo”, por ejemplo en materia de salud o educación. A juicio de Nueno, la Unión Europea deberia “fortalecese, pero faltan ideas y alguien que sea capaz de liderarlas , de ponerlas en marcha”.

El profesor Nuevo es prolífico en su actividad editorial, ya que publica un libro al año. El último se titula “ Dirigiendo con velocidad” (Plataforma Empresa), después de haber publicado “Autoengaño y empresa”, “Jubilado ¿Y ahora qué?”, “Gracias, China” y “El consejo 2020”. En estos momentos está escribiendo otro libro “para gente que son presidentes de empresas y tienen más de 80 años y lo están haciendo muy bien”. En su opinión, hay que ampliar la edad de jubilación, porque retirarse a los 65 años de edad y vivir hasta los 105 supone 40 años de pensiones que, en su opinión, no hay dinero suficiente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación