L'Hospitalet, ¿qué quieres ser de mayor?
La segunda ciudad de Cataluña construye 11.000 viviendas y pronto superarálos 300.000 habitantes. La oposición plantea esponjar los barrios más densos
![Las ciudades colindantes de Barcelona: Cornellà, Esplugues, L'Hospitalet de Llobregat y Sant Adrià de Besòs](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/11/02/1425479067-k0eG--1248x698@abc.jpg)
Todos los partidos políticos presentes en el A yuntamiento de L'Hospitalet (Barcelona) coinciden en que hay que hacer un alto en el camino para repensar el futuro de la ciudad. El PSC, que ostenta mayoría absoluta, también está de acuerdo en alcanzar un pacto que sirva de base para reclamar a los Gobiernos de España y de la Generalitat políticas de vivienda y que una parte de los fondos de la Unión Europea (UE), diseñados contra la pandemia y para la reconstrucción económica, se destinen a L'Hospitalet con el objetivo de aprovechar, entre otros proyectos, el soterramiento de las dos líneas férreas que atraviesan la ciudad para coser sus ahora divididos barrios y esponjar las zonas más densas.
Una transformación social, ecológica y digital que entronca directamente con el espíritu del rescate de la UE , según ha subrayado el primer secretario del PSC de la ciudad, Cristian Alcázar, que también es teniente de alcalde de Espacio Público, Vivienda, Urbanismo y Sostenibilidad. Alcázar, junto a Antoni García (ERC), Miguel García (Cs), Ana González (En Comú Podem) y Sonia Esplugas (PP) han debatido «online» sobre «Pandemias y masificación demográfica: el modelo urbanístico y la salud pública», un ciclo de la Factoría de Ideas de la asociación Foment de la Informació Critica (FIC).
Tras la participación de la infectóloga Carlota Gudiol, del L'Hospital de Bellvitge , y del profesor de arquitectura y urbanista Ferran Navarro, que dejaron claro que el hacinamiento en los barrios densamente poblados es un factor de contagio del Covid-19, los portavoces de las cinco fuerzas políticas representadas en el Ayuntamiento han coincidido en que el pacto por la reconstrucción económica de la ciudad es el mecanismo a seguir para profundizar en otros aspectos, como vivienda, zonas verdes y el diseño urbano de las próximas décadas.
Mientras los representantes de la oposición son partidarios de una moratoria en la construcción de más viviendas , dado que están en marcha unas 11.000 nuevas que supondrá crecer en más de 30.000 habitantes, Alcázar defiende la gestión municipal «porque debemos cumplir las leyes urbanísticas y los planes aprobados para respetar el derecho de los propietarios del suelo». Con los nuevos pisos, la población de Hospitalet sobrepasará fácilmente las 300.000 almas concentradas en 12 kilómetros cuadrados, cuando ahora los equipamientos, como los CAP sanitarios, guarderías y colegios ya están desbordados, denuncia la oposición, mientras Alcázar reta ERC a que haga algo más fácil, abrir un segundo CAP en La Florida.
Las vías, una oportunidad
El soterramiento de las líneas férreas de Vilanova y de Vilafranca que atraviesan la ciudad en forma de Y antes de encontrarse en la embocadura de la estación de Sants por Santa Eulalia, se antoja unánimemente una oportunidad para «repensar» el futuro de la ciudad, ya que se liberarán muchas hectáreas que, además de «coser» barrios ahora divididos por las vías, pueden convertirse en extensas zonas verdes de las que ahora carece la ciudad. En palabras de Alcázar, «existe el compromiso del equipo de gobierno de no construir pisos donde ahora están las vías», pero la oposición no vería con malos ojos que pudieran realojarse en los nuevos terrenos liberados a vecinos de Collblanc, Torrassa, Florida y Pubilla Casas si se esponjan en paralelo estos barrios para crear zonas verdes de las que carecen, en la línea de lo que hizo Pasqual Maragall en el Raval, que derribó manzanas de infraviviendas para abrir nuevos espacios.
En lo que sí están de acuerdo todos los políticos es en el denominado urbanismo táctico desplegado por el Ayuntamiento para extender carriles de bicis e islas seguras alrededor de los colegios, porque se trata de actuaciones baratas que transforman las calles. La discrepancia también se produce en el plan urbanístico que incluye la cobertura de la Gran Vía desde la plaza Europa hasta pasado el Hospital de Bellvitge , aprobado por el Ayuntamiento y la Generalitat y en el que se proyectan una docena de rascacielos para acoger empresas biotecnológicas y la creación de un parque público en la última zona agrícola de Can Trabal. En Comú Podem lo ha llevado a los tribunales y junto a ERC defienden que Can Trabal sea la puerta de entrada al Parque Agrícola del Bajo Llobregat, pues colinda con la ribera izquierda del río.
Corbacho
Al término del debate de los portavoces municipales, pidió la palabra Celestino Corbacho para decir que «ha caducado el modelo urbanístico» que él mismo impulsó cuando fue alcalde de la ciudad durante 14 años, hasta que el presidente Zapatero lo nombró en 2008 ministro de Trabajo. En su opinión, la ciudad ha evolucionado y necesita «repensar un nuevo proyecto en el horizonte del año 2035, independientemente de quién gobierne». Además de abogar por utilizar el soterramiento de las vías para realojar los vecinos afectados por el esponjamiento de los barrios más densos, Corbacho defiende el uso secundario de la zona de industria obsoleta de la Carretera del Mig, que divide Bellvitge de los barrios Centro y San José, para facilitar el alojamiento de empresas de la cuarta revolución industrial, «perfectamente compatibles con viviendas».
Vecinos y empresarios
La Factoría de Ideas de Foment de la Informació Crítica (FIC) de L'Hospitalet de Llobregat prosigue con su ciclo «Pandemias y masificación demográfica: el modelo urbanístico y la salud pública», con dos debates «online» más. El primero, el 10 de noviembre, para dar la palabra al sector privado, con la participación de Santiago Ballesté, presidente de Aeball, la patronal de la ciudad y del Bajo Llobregat, y de Francisco Morán, presidente de la plataforma Aquí Tu Reforma. El cuarto y último debate será el 24 de noviembre con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Hospitalet, la asociación SOS Baix Llobregat, el Sindicat de Llogaters y Cáritas. Al término del ciclo, FIC entregará a la alcaldesa, Núria Marín, un documento con las conclusiones.
Noticias relacionadas