Ignacio González (Aecoc) reclama evitar nuevos impuestos a los consumidores y las empresas

El presidente de la asociación empresarial de gran consumo advierte de que el consumo aumenta pero que la inflación absorve dos terceras partes del gasto y no se recuperará los niveles precovid hasta 2024

«Hay que evitar que la regulación sea otra carga para las empresas en este delicado momento»

Ignacio González, durante su conferencia en la asamblea de Aecoc ABC

Juan Carlos Valero

La perspectiva de precios altos va a ser larga, pronostica Ignacio González, presidente de la asociación que agrupa a 32.000 empresas del sector del gran consumo en España, entre fabricantes y distribuidores, y que este viernes ha celebrado su asamblea general en Barcelona. Además de incrementar la productividad, ha reclamado para el sector la capacidad de liderazgo en la recuperación. No en vano, el gran consumo genera el 25% del PIB y 4,5 millones de empleos en España. Este año que iba a ser de la recuperación económica tras lo peor de la pandemia, «hemos vivido una de las etapas más difíciles de las últimas décadas», por lo que ha reclamado al Gobierno aplazar cualquier subida impositiva, ya que afectaría al consumo y pondría en riesgo la recuperación del país, la supervivencia de las empresas y el mantenimiento de muchos puestos de trabajo.

González pide « no penalizar a las empresas con costes adicionales en un momento tan delicado», y ha puesto como ejemplo la nueva ley de residuos y suelos contaminados, que ha asegurado que llega en el "peor momento" y que supera los objetivos marcados por la Unión Europea. En este punto, ha subrayado que el sector coincide con el Gobierno en los objetivos y, de hecho, hace años que ya apuesta por la sostenibilidad , pero pide moderar la velocidad de la aplicación de la nueva norma.

El impacto que tiene la actual coyuntura derivada del conflicto bélico en Ucrania sobre los consumidores es enorme cuando el consumo sigue siendo el principal motor de la economía. González, que también es presidente de Nueva Pescanova, ha revelado en su intervención ante los directivos de Aecoc, que dos terceras partes del incremento del gasto que había estado embalsado durante la pandemia, actualmente lo absorbe el incremento de la inflación. La situación ha sido moderada parcialmente por los fabricantes y distribuidores, que «están haciendo un esfuerzo titánico para no trasladar más presión a un consumidor que ya no aguanta más», de modo que no han repercutido totalmente las alzas de la energía y las materias primas.

González anticipa que la inflación, aunque se modere, va a continuar en lo que queda de este año y también durante todo 2023. El Índice de Confianza del Consumidor se ha desplomado al pasar del 89,8 en febrero de este año antes de la guerra en Ucrania, al 53,8 en marzo. «Un descenso del 10% en la renta de las familias podría reducir el consumo en un 2% a corto plazo, según el Banco de España, por lo que es necesario evitar cualquier medida que limite la capacidad de gasto de los hogares y coarte el consumo». Y también ha subrayado la necesidad de un pacto de rentas estatal que incluya las pensiones y que evite una segunda ronda inflacionaria .

Durante su intervención, el presidente de AECOC ha recordado que el gran consumo ha enlazado «una pandemia, un conflicto bélico en Ucrania y un paro del transporte que han amenazado con poner en jaque y paralizar la cadena de valor del gran consumo». Aun así, ha subrayado que en todos esos momentos «el sector ha resistido y ha mostrado su eficiencia, su resiliencia y su compromiso con la economía y con el conjunto de la sociedad».

Ignacio González considera necesario crear un «entorno legislativo flexible que contemple medidas excepcionales para el momento actual, como se ha hecho al autorizar la entrada de aceites vegetales desde mercados alternativos a Ucrania ». Para los próximos años, ha indicado que «nuestro objetivo es liderar la transformación de la cadena a través de pilares como la digitalización, la sostenibilidad, la transparencia, la eficiencia y la gestión del talento, la diversidad y la empleabilidad».

La asamblea general de Aecoc ha contado con la participación del investigador del Real Instituto Elcano , Federico Steinberg, que en su conferencia ha calificado la actual situación económica como de «incertidumbre radical», a causa de la situación bélica en Ucrania, los nuevos confinamientos en Shanghai y la inflación, que están rebajando las previsiones de crecimiento de todos los países. Sin embargo, Steinberg considera que hay motivos para el optimismo, puesto que “la recuperación actual está basada en la inversión pública como motor de arrastre de la privada, por lo que tenemos políticas expansivas, a diferencia de lo que sucedió en la crisis de 2008; además, hay ahorro acumulado que está apareciendo y tenemos inversiones garantizadas hasta el 2024 por planes como los Fondos Next Generation”.

El investigador ha considerado «poco probable» que se produzcan crecimientos negativos en 2022 y 2023 y también ha visto lejana la opción de vivir una situación de estanflación -inflación y decrecimiento- en España, como sucedió en la década de los 70. No obstante, Steinberg condiciona todas las previsiones a diversos riesgos geopolíticos, como la resolución de la guerra en Ucrania, la evolución de la inflación, la posible extensión de los confinamientos en China y los niveles actuales de deuda pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación