La Generalitat rectifica y ya no señala a los alumnos de Selectividad que piden exámenes en castellano
Al inicio de las pruebas, que han arrancado hoy, se ha entregado a los examinados en algunos tribunales una encuesta anónima en la que deben señalar en qué lengua van a realizar cada ejercicio de la convocatoria
La AEB celebra el «avance» con respecto a los exámenes de junio y también considera un logro que los profesores lleven copias suficientes en las tres lenguas para que los estudiantes escojan
«Es un avance importante, aunque no un logro definitivo». Así ha valorado la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), entidad que está tras los dos autos del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que exigen a la Generalitat que respete los derechos lingüísticos en las pruebas de Selectividad, el giro que las autoridades académicas han dado en el planteamiento de los usos lingüísticos en las pruebas que hoy han empezado al, por primera vez, «no señalar a los alumnos que escogen una lengua que no es el catalán» y « garantizar que haya copias suficientes en el aula de los ejercicios en las tres lenguas oficiales (catalán, castellano y aranés)».
Según ha podido saber ABC, en algunos tribunales como el ubicado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) cuando los estudiantes han llegado al aula esta mañana para empezar los exámenes, que concluirán el jueves, el profesor les ha entregado un cuestionario anónimo en el que debían señalar en qué lengua van a realizar cada examen. Una vez recogidos los cuestionari0s, los responsables de cada aula saben cuántos ejercicios van a realizarse en catalán, castellano o aranés y garantizan así el número suficiente de copias para cada ejercicio. Por último, el profesor va por las mesas y reparte los ejercicios a los alumnos en la lengua que escoge libremente cada uno sin señalarlos en ninguna lista ni hacer que levanten la mano.
Las estudiantes Judith Bajaña, del instituto Infanta Isabel; Aina Bort, del instituto GEM, y Carolina (prefiere no dar apellidos), del instituto Moisés Broggi, que hoy se han examinado en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, confirman en declaraciones a ABC que el profesor les ha dado uno por uno la opción de elegir lengua sin señalarlos en una lista. «Llevaban los tres exámenes (en catalán, castellano y aranés) y uno a uno iban preguntando», aclara Carolina.
«Hemos dado un gran paso, porque cada alumno de Cataluña puede hacer la prueba en cualquier lengua sin significarse. Se puede hacer la prueba en lengua aranesa, por ejemplo, en cualquier tribunal de Cataluña », señala Ana Losada , presidenta de la AEB en declaraciones a ABC.
«Insostenible con más alumnos»
La responsable de la entidad subraya, no obstante, que no es un triunfo defiitivo porque «este sistema será insostenible en las pruebas de junio, en las que concurren muchos más alumnos». « Lo ideal sería que los exámenes tuvieran los enunciados en las tres lenguas oficiales y que el alumno respondiera en la que se creyera más competente·, añade Losada. La AEB seguirá batallando para que en la convocatoria de junio de 2022 ese sea el modelo.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que el pasado 7 de junio -horas antes de empezar los exámenes- dictó un auto de medidas cautelares para que los alumnos tuvieran acceso a los ejercicios en las tres lenguas oficiales (catalán, castellano y aranés), emitió el pasado 3 de septiembre otro fallo en el que reprende al Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) por vulnerar la neutralidad en la pasada convocatoria de junio y le requiere para que, en la que hoy ha arrancado, respete los derechos lingüísticos de los alumnos. Por el momento, la AEB celebra «ese paso hacia adelante». Hoy han empezado las pruebas de selectividad un total de 5.121 alumnos, la mitad de los matriculados (2.582) se presetan a la fase general de las pruebas y alguno de los exámenes de la fase específica.
Noticias relacionadas