La Generalitat no anulará el examen de Economía de Selectividad pero estudia no puntuar la pregunta difícil
La represión franquista y la lucha contra el separarismo catalán, centran la prueba de Historia en el segundo día de las PAU
El examen de Economía de la Selectividad, que ayer generó un cúmulo de quejas por parte de los alumnos por su dificultad, no se anulará, aunque la Generalitat se plantea no puntuar alguna pregunta si ningún alumno logró responderla. La prueba de Economía de la Empresa causó indignación entre numerosos estudiantes, que han empezado a recoger firmas para pedir que se anule el examen, por su complicación y porque algunas preguntas no habían sido tratadas durante el curso escolar.
Noticias relacionadas
En declaraciones a los periodistas, la secretaria general del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), Mercè Jou , ha afirmado que acepta pero no comparte «para nada» las críticas, al considerar que el examen de ayer no tiene «más complejidad» que otras pruebas informa Efe. Por este motivo, la responsable del CIC ha rechazado anular la prueba de Economía de la empresa, aunque ha afirmado que, aunque considera que es una posibilidad remota , sí se plantean dejar de puntuar una pregunta o subpregunta si ninguno de los alumnos logró responderla. «Dudo que esto pase», ha aclarado.
El gobierno catalán tendrá en cuenta si la materia sobre la que se preguntó se impartió o no en el curso
En la misma línea, el consejero de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget , ha enmarcado en la «normalidad» las quejas de algunos alumnos y ha insistido en que si se comprueba que alguna pregunta no se ha respondido porque no se había impartido se tendrá en cuenta esta situación a la hora de establecer las puntuaciones finales. Baiget también ha asegurado que en Cataluña habrá selectividad el próximo año, pese a que la Lomce prevé darle carácter de reválida de bachillerato.
Por otro lado, los 32.000 alumnos que hoy afrontan en Cataluña la segunda jornada de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) han tenido que analizar la represión del franquismo «contra Cataluña» y la «labor depurativa del separatismo» durante la dictadura, así como explicarse sobre los derechos de la mujer y la división de España en la Guerra Civil.
Conflictividad social y obrera
La segunda ronda de exámenes de selectividad, aún con las asignaturas comunes, ha arrancado a las 08.30 horas con la prueba sobre Historia, en la que también se ha preguntado sobre la conflictividad social y obrera en España entre 1902 y 1923 y sobre la Restauración. Los estudiantes tenían dos opciones: en la primera han tenido que situar en su contexto histórico el cuadro de Ramon Casas «La càrrega a Barcelona 1902» y elegir entre explicar el sistema político de la Restauración, desde 1989 hasta el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera , o mostrar sus conocimientos sobre la conflictividad social y obrera en España entre 1902 y 1923.
En la segunda parte de esta primera opción, los estudiantes han tenido que analizar el franquismo en Cataluña a través de un texto publicado en «El Correo Catalán» en octubre de 1939, en el que el Gobernador Civil de Barcelona, «prosiguiendo la labor depurativa del separatismo», impone varias multas a diversos establecimientos por rotular sus locales en catalán . Después, en la prueba de Historia de la Filosofía, los alumnos han tenido que escoger entre un texto de John Locke y uno de Platón .
En inglés, una de las pruebas más temidas de la jornada los estudiantes han tenido que responder sobre un texto del «New York Times» sobre el coche eléctrico en Noruega y una redacción sobre el cierre de cines por falta de público han sido algunos de los ejercicios del examen de Inglés de la Selectividad de este miércoles. A la salida, diversos alumnos han considerado el nivel asequible.
.