La Fiscalía investigará el incendio de Barcelona por su impacto en el medio ambiente
La Agencia Catalana del Agua, moderadamente optimista sobre la recuperación del río Besós, declara la «emergencia» en el cauce, donde el impacto sobre la fauna ha sido «muy alto»
El incendio en la planta de reciclaje declarado ayer en Montornés del Vallés (Barcelona) será investigado por la Fiscalía. Por orden del fiscal coordinador de delitos contra el medio ambiente, urbanismo y patrimonio histórico se han abierto diligencias por la contaminación ambiental producida como consecuencia del grave incendio declarado en la planta de residuos de Deticsa.
La actuación de la Fiscalía se produce tras conocerse que la planta siniestrada fue objeto de varias sanciones en los últimos años al detectarse numerosas irregularidades como consecuencia de las inspecciones llevadas a cabo por la Generalitat de Cataluña. La más grave fue detectada por la Agencia Catalana de Residuos en 2017 , en un expediente que se cerró en mayo de 2018 con una sanción de 48.000 euros que la empresa liquidó. En esa inspección se detectó almacenamiento superior a la capacidad permitida, acumulación de materiales fuera de lugar (envases vacíos) y la falta de trazabilidad en la gestión documental de los residuos. En la nota remitida por el Govern se aseguró que estos incumplimientos no suponían un riesgo para el medio ambiente.
En 2019 se volvió a sancionar con 10.000 euros a la firma, y actualmente sigue abierta otra inspección aún no cerrada que, de nuevo según el Govern, no afecta al medio ambiente. Otro departamento del gobierno catalán, dentro del Programa de Inspección Ambiental, concluyó en 2018 que la empresa no garantizaba las condiciones de la «autorización ambiental integrada» . La planta había sido inspeccionada de manera regular desde 2014.
En paralelo a la investigación abierta por la Fiscalía, la Agencia Catalana del Agua (ACA) ha declarado la "emergencia" para actuar en la cuenca del río Besós, dado que una parte del agua empleada para apagar el fuego acabó en el cauce, a través de su afluente Mogent, provocando un alto impacto la fauna del río .
Del mismo modo, y para facilitar la retirada de los peces muertos que ya se han encontrado, el ACA ha declarado la emergencia para realizar estos trabajos en coordinación con el Consorcio Besòs Tordera, el Departamento de Agricultura y empresas especializadas.
El director de coordinación territorial de la ACA, Diego Moxó, ha reconocido en TV3 que el impacto en los peces en el tramo del río Besós entre Montornés del Vallés y el mar ha sido "muy alto".
Moxó se ha mostrado "moderadamente optimista" en la recuperación del río tras este episodio al ser un sistema dinámico y ha confiado en que sea progresiva y positiva, pero que no se puede afirmar con seguridad si será a corto, medio o largo plazo.
La ACA, por otra parte, se ha puesto en contacto con municipios y operadores del ciclo del agua para que tomen medidas preventivas si conviene, aunque, se señala qu e el abastecimiento está garantizado ya que la majoria de los municipios de la zona están conectados a otra red, la Ter Llobregat, y no hay captaciones superficiales en este tramo del río.
El parque fluvial del Besós , una zona recuperada en los últimos años para uso ciudadano, después de larguísimas décadas inservile por su altísima contaminación, permanecerá cerrado hasta que se normalice el río.
Noticias relacionadas