«¿Está en peligro el catalán?», las respuestas sobre la estrategia del independentismo con la inmersión lingüística
El conocimiento del catalán está en máximos históricos difíciles de superar
¿Está en peligro el catalán?
No. No hay ningún dato, ni oficial ni de ningún organismo privado, que apunte a que la lengua catalana esté sometida hoy a una «emergencia» por su supervivencia, tal y como plantea el nacionalismo. De hecho, con la mirada histórica, nunca jamás el catalán tuvo tantos hablantes y tantos ciudadanos que lo comprendan.
¿Cuánta gente lo entiende?
El conocimiento del catalán está en máximos históricos difíciles de superar. El 94,4 por ciento de los ciudadanos que viven en Cataluña (mayores de 15 años y según datos del Informe de Política Lingüística de 2018, el último oficial) conocen la lengua catalana.
¿Y cuánta gente lo lee, lo sabe hablar y lo sabe escribir?
Como el dato del conocimiento, la población de Cataluña que sabe leer y escribir la lengua autonómica está a niveles de máximos. El 85,4 por ciento de los catalanes lo saben leer y el 81,2 por ciento lo saben hablar. Respecto a la escritura, el porcentaje baja al 65,3 (el más alto de la serie histórica oficial), lejos del 31,5 por ciento de 1985, cuando la inmersión lingüística todavía no se había extendido .
¿Cuál es la lengua más usada en Cataluña?
En la comunidad, el español es la lengua más usada. El 48,6 por ciento de los ciudadanos la usa habitualmente. El catalán lo hace el 36,1 por ciento. Ambas lenguas son habituales para el 7,4 por ciento de los catalanes.
¿Baja o sube el uso del catalán?
Según los datos de la Generalitat, el uso del catalán está establecido en el 35-36 por ciento de los habitantes, al menos , desde 2008. En 2003, el dato de uso del catalán era del 46 por ciento. Así, respecto a inicios del siglo XXI el uso del catalán ha descendido diez puntos, pero no respecto a los últimos tres lustros.
¿Por qué preocupa al consejero de Educaciónel uso del catalán?
Josep Gonzàlez-Cambray (ERC) aporta los datos de una encuesta, hecha a alumnos de 4º de ESO en 50 institutos, realizada en 2006, 2013 y 2021. Según este estudio, el porcentaje de alumnos que se dirigen siempre al profesor en catalán pasó del 56 por ciento al 39,4 por ciento en quince años . Y del 66 por ciento al 21,4 por ciento en las actividades en grupo. Sin embargo, el porcentaje sube al 70 por ciento cuando se suman los alumnos que afirman utilizar a menudo la lengua catalana.
¿Qué diferencia hay entre el conocimiento y el uso?
Esta es una de las claves políticas del asunto lingüístico. El conocimiento (saber leer y escribir una lengua, el catalán en este caso) va ligado a su estudio y aprendizaje, algo que se garantiza en las aulas durante las horas lectivas. Sin embargo, el uso de una lengua u otra es absolutamente libre y voluntario. Ahora mismo, llevando el caso a las escuelas y dejando al margen los recién llegados a las aulas catalanas, todos los alumnos conocen el catalán pero no lo usan siempre porque no lo consideran oportuno. La encuesta de la Consejería de Educación no concreta los motivos.
¿En qué consiste el sistema de inmersión lingüística?
El modelo escogido por la Generalitat para todos los colegios públicos y concertados se basa en que el catalán es la única lengua vehicular; y al español se le da un trato similar al de una lengua extranjera, como el inglés, por ejemplo. Todas las clases son en catalán. De esta manera, los niños catalanohablantes son escolarizados en su lengua , como los alumnos de Madrid o Zaragoza; pero los niños castellanohablantes son ‘inmersionados’ en otra lengua que no es la materna: el catalán.
¿Desde cuándo está implantado el sistema de inmersión lingüística?
La Generalitat aplica este modelo desde 1983. Pero no lo hizo de forma generalizada ese año. Arrancó en unos colegios ‘piloto’, sobre todo en poblaciones mayoritariamente castellanohablantes. El sistema de inmersión se importó del Québec , pero sin incorporar la voluntariedad de los padres que sí existe en Canadá.
¿Avala la Justicia la inmersión?
No. Jamás la Justicia ha avalado el modelo que se aplica (y que no tiene parangón en Europa). Los tribunales (desde la STC 337/1994) señalan que el modelo excluyente no es legal. No se pueden hacer el cien por cien de las clases solo en una de las dos lenguas oficiales.
Noticias relacionadas