La Escuela Cultura de Paz aconseja a los docentes cómo actuar en el aula ante la polarización que vive Cataluña

En un documento, la entidad aconseja a los profesores que «frenen las actividades curriculares» y den «prioridad a espacios de contención y cuidado en el aula»

Estudiantes reunidos en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona ABC

ABC

La Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha recomendado a los docentes que, ante la polarización y los momentos de tensión que se viven en Cataluña, «frenen las actividades curriculares» y «prioricen los espacios de contención y cuidado en el aula».

Según la Escuela de Paz, se debe tener en cuenta que el profesorado «sufre en el aula una reproducción del conflicto social, que a menudo afronta sin contar con las herramientas y los apoyos necesarios», informa Efe. Para poder afrontarlo y hacer del aula un espacio de diálogo, la Escuela de Paz ha recomendado a los docentes «frenar las actividades curriculares y dar prioridad a espacios de contención y cuidado en el aula» con el objetivo de «tener el máximo cuidado de la convivencia entre niños, niñas y jóvenes».

Entre las recomendaciones concretas que ha hecho públicas la entidad se encuentran « quitar el foco de los planteamiento identitarios y centrarse en las necesidades compartidas».

Para ello, proponen que la comunidad educativa valore el peso que tienen los símbolos y qué medidas se quieren tomar en este sentido.

«Hablar de todo, porque mantener silencios enquistados no ayuda a canalizar las diferencias» y hacerlo, «sin polarizar, usando normas de diálogo, apelando al respeto y dando voz a personas con opiniones menos extremas» es otra de las recomendaciones.

La Escuela de Cultura de Paz también aconseja «promover una escucha que permita comprender al otro y encontrar puntos en común, atendiendo a la diversidad de puntos de vista, en especial si hay minorías».

Turnos de palabra

Para llevarlo a cabo, propone que los profesores establezcan turnos de palabra, hagan de abogado del diablo o parafraseen las opiniones menos compartidas.

«Cuando nos dominan emociones fuertes, hay que darles espacio», señalan los expertos, que proponen «acercarse al otro desde la empatía y no desde las ideas» y para ello sugieren ideas de trabajo como que los alumnos «escriban cómo se sienten o trabajar desde el arte».

Otras recomendaciones son « hacer reflexionar sobre el valor de la noviolencia y sobre la importancia de no caer en la imagen del otro como enemigo», además de «fomentar el uso de límites sobre lo que decimos y cómo lo decimos», puesto que la libertad de expresión «no puede ir en detrimento del respeto al otro, ni mucho menos caer en el discurso del odio».

En caso de enfrentamientos, la Escuela de Cultura de Paz propone «contenerlos en un primer momento y abrir espacios de reflexión colectiva para hablar posteriormente con calma».

Asimismo, aconseja a los profesores que creen un grupo de profesorado ideológicamente diverso y con habilidades de resolución de conflictos para aportar respuestas rápidas, dar orientación al profesorado y escuchar a las familias.

En caso de conflictos muy graves, la Escuela de Cultura de Paz propone «contactar actores mediadores». Finalmente, recomienda comunicar a las familias el conjunto de medidas que se haya decidido tomar a nivel de aula y de centro para afrontar la situación de excepcionalidad actual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación