Denuncia contra Endesa por no actuar para evitar la muerte de especies protegidas en tendidos eléctricos
La Fiscalía considera que desoyó los requerimientos para modificar sus instalaciones
El Juzgado de Instrucción número 1 de Vic (Barcelona) investiga una querella interpuesta por el Ministerio Fiscal contra E-distribución, empresa ligada a Endesa , por un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, y otro delito contra la protección de la fauna. La Fiscalía denuncia que E-distribución no haya llevado a cabo la normativa vigente en Cataluña para evitar la muerte por electrocutación de aves en líneas aéreas de alta tensión.
La mayor parte de este tipo de muertes durante el año 2020 tuvieron lugar durante el paso migratorio de la especie de cigüeña blanca a las zonas de hibernación del sur de la Península Ibérica y África, donde se notificaron hasta un total de 44 ejemplares electrocutados en la comarca de Osona. Un fenómeno que se produce en el momento en el que los animales se posan a descansar en los cables desprotegidos de las torres de conducción eléctrica.
El fiscal Antoni Pelegrín explica en la querella que las primeras notificaciones a E-distribución llegaron en agosto de 2014, a través de la Dirección General de Medio Ambiente y Biodiversidad de Cataluña, desde donde se le remitieron a la empresa eléctrica una lista con los puntos donde se había producido un mayor número de electrocuciones en aves para realizar cambios en sus instalaciones. En 2016, fue reiterado este impreso a la vista de que solo se habían corregido 5 de los 483 soportes peligrosos referenciados en el anterior requerimiento.
A fecha de abril de 2018, tal y como recogía el fiscal en la querella, la empresa eléctrica no había procedido a corregir ninguna línea o tramo entero de línea eléctrica aérea . De esta manera, la fiscalía provincial de Barcelona abrió una serie de investigaciones que desembocaron en dos requerimientos en el año 2018 y 2019 respectivamente, y cinco en 2020.
El Fiscal ha considerado que la empresa querellada, a pesar de haber sido notificada, «no ha promovido actuaciones decididas» para evitar esta problemática. Además de que algunas de las correcciones efectuadas «no han resultado eficientes y no han eliminado el riesgo de electrocución».
Desde el año 2018 hasta 2020, según informaciones recogidas por los agentes rurales, se han documentado hasta un total de 255 casos de electrocución de la avifauna en la comarca de Osona. Entre estos podrían encontrarse especies protegidas en el Listado del Real Decreto 139/2011 como pueden ser el busardo ratonero, los azores o el buho real. Además de en Osona, este tipo de fenómenos también se han documentado en las comarcas del Baix Llobregat, Alt Penedés o en el Garraf entre otras.
En respuesta, Endesa ha afirmado que está actuando "en correcto cumplimiento de la ley" en todo lo relativo a medio ambiente y especialmente sobre avifauna, según fuentes de la compañía.
Fuentes de Endesa han lamentado no haber recibido aún el auto oficialmente y han recordado que el 11 de marzo presentaron el Plan Avifauna de Endesa en Cataluña, por el cual invertirá este año 4,6 millones de euros en adecuar tendidos para proteger a las aves.
El año pasado invirtió 2,2 millones y adaptó 659 apoyos; en el último trienio (2018-2020) se adecuaron más de 2.000 apoyos, y en agosto de 2020 firmó con la Generalitat un protocolo de actuación para este año y futuros ejercicios.
Endesa ha añadido que está sensibilizada con el tema hace lustros, ya antes de que fuera Endesa, firmando acuerdos con universidades y entes sociales para proteger a especies amenazadas pese a que no había un marco legislativo al respecto, "y, por supuesto, pagaba las adecuaciones de su bolsillo, sin subvenciones ni nada".
Noticias relacionadas