Se cumplen dos años del primer caso de Covid en Cataluña
Con una clara bajada de la incidencia tras las potentes últimas olas, la Generalitat se prepara para un cambio en la gestión de la pandemia de cara a la primavera
Un dispositivo creado en España detecta el Covid en la saliva en treinta minutos y con la fiabilidad de una PCR
Dos años. Cataluña cumple este viernes dos años de la detección del primer caso de Covid, un aniversario que llega con un buen momento de la evolución de la pandemia tras un complicado arranque de año por la sexta ola. Por el camino han quedado confinamientos, cambios de protocolos, cuarentenas, pasaportes Covid y un sinfín de restricciones (con nuevos toques de queda incluidos) que, aunque han sido más suaves que en el primer año, han seguido trastocando el día a día de los catalanes.
Las alarmas llevaban tiempo activadas pero fue el 25 de febrero de 2020 cuando la consejería de Salud convocó de urgencia a los medios de comunicación para confirmar el primer caso del virus en territorio catalán. Fue el de Eleonora, una mujer italiana residente en Barcelona de 36 años que había viajado días antes a la zona de Bérgamo y Milán, especialmente afectadas durante el inicio de la pandemia en Europa.
Desde entonces, Cataluña ha registrado 2.394.548 casos confirmados y 26.558 fallecidos por el Covid. En las últimas horas se han detectado 3.456 positivos y nueve muertes más. Además, a día de hoy, hay 1.411 personas hospitalizadas por el virus, 93 menos que en el último recuento, y 218 personas siguen en UCIs. Aunque con la boca pequeña por prevención, la caída de datos es clara.
Así, durante el último año la vacunación ha supuesto un un antes y un después en la evolución de la pandemia, ya que ha favorecido a que hubiera menos casos críticos. A día de hoy, el 81,7% de la población catalana está inmunizada con al menos una dosis de la vacuna y el 78,3% tiene la pauta completa .
Con todo, la aparición de nuevas variantes, como la Delta y la Ómicron, mucho más contagiosas que las cepas anteriores, ha repercutido en una quinta y un sexta ola con cifras de contagios de récord que han impactado, sobre todo, en la atención primaria. Los más jóvenes también se han infectado mucho más, poniendo en jaque a muchos centros escolares, aunque sus casos han sido mayoritariamente leves.
Tras el pico de principios de año, la situación ahora está totalmente calmada. Como claro ejemplo está el hecho de que esta misma semana hayan desaparecido las cuarentenas escolares para los contactos estrechos de positivos. Además, si todo sigue igual el Govern, que esta tarde celebrará un acto de homenaje a los profesionales sanitarios, se plantea un cambio en la gestión de la pandemia a partir de esta primavera y ya no ve tan lejos dejar de hacer recuentos diarios de la pandemia.
Noticias relacionadas