CORONAVIRUS
Médicos de urgencias y anestesiólogos se sienten excluidos del plan de desconfinamiento del Gobierno
Reivindican su papel fundamental en la lucha contra la pandemia y lamentan no aparecer en el documento de desescalada
Han sido el " termómetro " de la pandemia desde que empezaron a notificarse los primeros casos de coronavirus en nuestro país, los que han proporcionado una fotografía más real de la evolución de la infección. Sin embargo, pese a su "papel fundamental" en la emergencia sanitaria, los médicos de urgencias y emergencias se sienten los grandes olvidados del " plan de transcición hacia una nueva normalidad " diseñado por el Ministerio de Salud, según afirma en declaraciones a ABC el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) , Juan González Armengol. El Ministerio colgó hace unos días el citado documento, con fecha del 28 de abril, en el que planifica la desescalada, y en el que no aparece, según denuncia González Armengol, "ninguna mención al servicio de urgencias y emergencias".
"No nos han nombrado en este plan pese a que somos el termómetro on-line de la infección. Los servicios de urgencias y los dispositivos de emergencias ofrecen una imagen menos estática de lo que está ocurriendo en esta pandemia. Registramos los primeros casos que ingresan con síntomas, los reingresos, las llamadas al 061...Hemos estado desde un principio en primera línea combatiendo la enfermedad y nos hemos expuesto como los primeros y ahora no nos tienen en cuenta", dice González Armengol.
Los urgenciólogos no son los únicos que se sienten obviados en la planificación del desconfinamiento diseñada por el Gobierno, también tienen esa sensación los anestesiólogos, especialistas que han tenido un papel fundamental en las unidades de críticos, el "core" de la lucha contra la enfermedad.
Por este motivo, ambas especialidades reivindican en un comunicado conjunto, con fecha de 5 de mayo, su "papel fundamental" en la lucha contra la Covid-19 y reclaman que se recupere la asistencia médica y quirúrgica "en esta nueva etapa que se avecina ".
"El papel realizado por los Servicios de Emergencias y Urgencias ha sido clave en la gestión y atención inicial de estos pacientes, convirtiéndose en la primera línea de choque para el diagnóstico, estabilización y salvaguarda frente a la Covid-19 de otras estructuras sanitarias", apunta el comunicado. El texto alude igualmente a los anestesiólogos. "Un número muy importante de los pacientes con criterios de ingreso en unidades de críticos (que en algunas comunidades autónoma ha superado el 50 por ciento) han sido evaluados y tratados por especialistas en Anestesia y Reanimación, convirtiéndose en los principales proveedores de esta atención especializada en numerosos hospitales", añade. Los firmantes señalan también "el papel fundamental asistencial " de otros profesionales como los médicos de atención primaria, los del Servicio de Neumología y Medicina Interna, y los de Medicina Intensiva.
En el mismo comunicado urgenciólogos y anestesistas apuntan sus prioridades en la nueva etapa que se avecina. Consideran relevante "recuperar la asistencia médica y quirúrgica". Entre otras cosas, piden que se "apueste por una medicina transversal", que se "consoliden las estructuras asistenciales existentes en los Servicios de Urgencias y Emergencias manteniendo su máxima operatividad con diferenciación de circuitos asistenciales" y que "se fomente el desarrollo de unidades de Cuidados Críticos en todos los centros hospitalarios, centralizados en servicios de Anestesia y Reanimación", entre otras propuestas.
Por último, los firmantes del documento piden "renovar la contratación de urgenciólogos y anestesiólogos que han sido fundamentales en esta pandemia y lo serán más en un futuro inmediato" y homologar ambas especialidades al entorno europeo.
Noticias relacionadas