Coronavirus

«Inhumana»: el drama de los ancianos que han muerto solos en Cataluña

Un grupo asesor de la Generalitat cuestiona la política de aislamiento total en las residencias

Roser Camps, de 83 años, habla desde la ventana de una residencia de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El drama de los ancianos que han muerto solos en las residencias sin que sus familiares pudiesen cogerles la mano, o ni siquiera verles para despedirse en sus últimas horas de vida, es probablemente una de las grandes tragedias de la crisis sanitaria del Covid-19 . Se pueden buscar adjetivos, pero el Consejo Asesor de Salud de la Generalitat ha acertado en su informe elaborado a propósito de la respuesta del sistema sanitario a la crisis en definirlo como «inhumano». El órgano asesor del gobierno catalán en materia de salud realiza varias consideraciones -algunas especialmente críticas con respecto a la gestión de las residencias de ancianos-, así como la forma en que, en las primeras fases de la pandemia, se aisló a los ancianos antes de morir.

«Muchas familias han perdido a sus parientes sin poderlos ver en las últimas semanas o días de vida, sin poderlos despedir y sufriendo un luto nada fácil. El elemento prácticamente de inhumanidad se ha ido modulando con los días, a partir de documentos de reflexión que recomendaban un cambio de criterio», apunta el Consejo con respecto al cambio que se produjo en las residencias catalanas y en las del conjunto de España : del inicial aislamiento total, al permiso para que un familiar, debidamente protegido y con la promesa de confinamiento posterior, acompañase al anciano en sus últimas horas. «Probablemente, con la experiencia adquirida, podríamos convenir que este criterio hubiese sido conveniente aplicarlo desde el primer momento, y evitar así mucho sufrimiento», se añade en el informe, que pide que se abra un espacio de reflexión y debate ético para fijar unas recomendaciones basadas en «criterios humanitarios y de muerte digna» .

El órgano asesor de la Generalitat , que valora positivamente por ejemplo la «capacidad de adaptación y flexibilización» del sistema ante una crisis como la vivida, es por contra crítico con lo que considera «debilidades» del mismo sistema. Entre estas, y poniendo de nuevo el foco en las residencias, alude a la «falta de integración asistencial en los ámbitos de la salud y social que se evidencia por una cordinación mejorable en el territorio», así como por la «falta de previsión en la afectación de la Covid-19 en el sistema de residencias de gente mayor y personas con discapacidad a la hora de prevenir contagios y dotar a estos centros de recursos para hacerle frente».

El Consejo Asesor entra también a considerar los aspectos éticos de la gestión sanitaria, particularmente por lo que respecta a la «necesidad», apunta, de establecer «criterios que ayudasen a los profesionales a determinar las prioridades en el acceso a los recursos de soporte vital». Aludía a los documentos, uno de los cuales adelantado por ABC , que, por ejemplo , no recomendaba intubar a mayores de 80 años .

«Sobrevivir o no»

El consejo, recordando que afortunamente la aplicación de estos criterios ha sido minoritaria, y sin entrar a valorar los distintos parámetros de selección que se recomendaron, sí los defiende como la expresión más clara del «principio ético de justicia y equidad» , por el hecho de tener que decidir quien podría tener más opciones de sobrevir y quien no, por duro que parezca». Con todo, el consejo cuestiona que dichos criterios, como el que lanzó el Comité de Bioética de Cataluña, hayan aparecido de manera no coordinada. «La sensación ha sido de falta de coordinación y liderazgo», reprocha el documento a la Generalitat. Al respecto, y dentro del capítulo de recomendaciones, el consejo pide elaborar «protocolos con indicaciones explícitas y unívocas» que, en un contexto de recursos limitados, «garanticen la equidad y eviten la variabilidad de las propuestas» .

El mismo documento, reconoce que la filtración de los citados documentos ha generado una «inquietud innecesaria» , sobre todo por el hecho de que se fijasen prioridades asistenciales en función de la edad de la persona. «Se ha generado una alarma social, totalmente evitable, entre la población mayor y más vulnerable», añade.Además de otras recomendaciones, el Consejo Asesor reclama incrementar la financiación de la salud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación