Constitucionalistas replican al PSOE por llamar «ignorante» a quien denuncia la desaparición del castellano

Universitaris per la Convivència expresa en una carta dirigida a la portavoz de Educación del PSOE su malestar por sus declaraciones y le pregunta en qué centros catalanes el español es lengua vehicular

Podemos y los nacionalistas piden el fin de la «imposición legal del castellano»

Profesores constitucionalistas ante la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona INÉS BAUCELLS

La plataforma Universitaris per la Convivència (UpC) , que defiende la neutralidad ideológica en las universidades, ha dirigido una carta a la diputada y portavoz de Educación del PSOE en el Congreso, María Luz Martínez Seijo, en la que le manifiesta su malestar por las declaraciones que la diputada socialista realizó el lunes al diario digital «Elplural» en las que tachaba de ignorantes a quienes sostienen que con la nueva ley Celaá «el castellano desaparecerá de las aulas».

El colectivo de profesores catalanes asegura en su misiva que « el carácter residual del español en los centros de primaria y secundaria en Cataluña es ya un hecho » y le recuerda que «el sistema de inmersión lingüística obligatoria para los castellanohablantes es ilegal, tal como reiteradamente han sentenciado los tribunales».

Universitaris per la Convivència considera «hiriente» que una diputada con una tan alta responsabilidad acuse de buscar la confrontación a quienes defienden una escuela bilingüe en una sociedad bilingüe mientras «guarda silencio ante quienes cuelgan carteles en las escuelas que rezan “Per un país de tots, l’escola en català” (Por un país de todos, la escuela en catalán) ».

En la misiva UpC lanza tres últimas preguntas a Martínez Seijó que «buscan centrar el debate a partir de hechos concretos para evitar que se intoxique a la opinión pública en un tema tan nuclear para la convivencia democrática». En concreto, insta a la portavoz socialista de Educación a que «indique en qué centros públicos de Cataluña el español es, junto con el catalán, lengua vehicular de enseñanza, tal como ha establecido el Tribunal Constitucional. A nosotros no nos consta ninguno».

Le pregunta también que si no existen dichos centros, ¿qué hará el Gobierno de España para que se respeten los derechos lingüísticos de los alumnos catalanes, puesto que ERC (responsable de la política educativa en Cataluña) ya ha manifestado, incluso en sede parlamentaria, su voluntad de seguir manteniendo el sistema de inmersión lingüística (escuela monolingüe en catalán)?

Finalmente, la plataforma le pregunta «¿cómo se van a detectar las deficiencias formativas en español si no existen pruebas comunes sobre el conocimiento de la lengua castellana en todo el Estado?». «¿Hemos de suponer que da igual a efectos formativos recibir 2/3 horas de español por semana que 20 horas de enseñanza en esta lengua?», añade UpC. Universitaris per la Convivència confía en recibir respuesta a sus interrogantes y en que la Portavoz de Educación del PSOE les conceda una entrevista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación