Barcelona se conjura para una Mercè sin botellones: «No se podrá acceder sin reserva»
La fiesta mayor de Barcelona tendrá lugar entre el 23 y el 26 de septiembre
Una Mercè de civismo y con garantías sanitarias . Barcelona se prepara, de nuevo, para unas fiestas patronales atípicas por la situación derivada del Covid-19, una circunstancia que el Ayuntamiento de Barcelona tratará de sortear con medidas especiales. «No son las fiestas que nos gustarían» , reconocía hoy la alcaldesa de Ada Colau. El objetivo, que no decaiga el ambiente propio de una festividad que este año cumple 150 años y tendrá lugar los días 23, 24, 25 y 26 de septiembre.
En esta edición será imprescindible reservar plaza en todas las actividades debido a las limitaciones de aforo a raíz de la pandemia. Estas reservas deberán hacerse a través de internet y la gestión, según ha expuesto el responsable de Cultura del consistorio, Jordi Martí, será sencilla tanto para obtener plaza como para anularla. En la misma línea, un dispositivo especial se desplegará a fin de velar por el cumplimiento de la normativa y evitar aglomeraciones . El aforo máximo en los espacios será de 3.000 asientos. Los espectáculos acabarán como muy tarde a las 0.30 horas.
La intención, según se ha destacado desde el consistorio, ha sido idear unas fiestas con dos pilares esenciales: seguridad y descentralización. Una Mercè que se celebrará en 23 espacios a fin de extender la fiesta «a toda la ciudadanía» , en palabras de Colau. Por ello, espacios como el parque del Turó de la Peira (Nou Barris) o el campo de fútbol de La Vall d'Hebron (Horta-Guinardó) se incorporan a la lista de escenarios. Más de 500 actividades conforman la programación con la participación de unas 200 entidades culturales en una celebración que se hace extensiva a siete distritos de la ciudad.
Festivales como BAM, Acció Cultura Viva y Mercè Música serán los protagonistas de la presente edición junto a actividades como el Mercè Arts de Carrer. El espectáculo Piromusical se repartirá en cuatro puntos, aún no revelados, a fin de evitar concentraciones de público, y se retransmitirá por radio y televisión. El canal Betevé se encargará de reproducir las actividades de la fiesta mayor barcelonesa.
Evitar los botellones
La Habana adquirirá un papel preponderante: el año pasado la capital cubana fue la ciudad invitada, pero finalmente se pospuso esta invitación al presente 2021 y se optó, a causa de la situación excepcional, porque la invitada de honor fuese la propia Barcelona así como su tejido tanto cultural como social. Así, este año se recuperan los compromisos con aquellos artistas vinculados a la isla: desde creadores de origen cubano a personalidades de la diáspora catalana en el país.
El pregón, que tendrá lugar el 23 de septiembre dando el pistoletazo de salida, irá a cargo de Custodia Moreno Rivero, activista y líder vecinal que fue Medalla de Honor de la Ciudad en 2009. La labor de Moreno se centró en la desaparición del barraquismo de los barrios del Carmel y Can Baró . Colau también ha destacado, además de su «compromiso» con la ciudad, la vinculación de la pregonera, de formación enfermera, en la lucha contra la pandemia. La ilustradora parisina Malika Favre es la autora del cartel de esta edición.
Preguntada Ada Colau por las medidas que se llevarán a cabo para evitar los botellones que se produjeron en las fiestas de Sants y Gràcia, Colau ha pedido responsabilidad a los ciudadanos para poder mantener la celebración en pie, por ejemplo no yendo a las actividades sin haber hecho una reserva previamente. También cree que sería «positivo» reabrir el ocio nocturno antes de la Mercè para diversificar un poco las opciones si los datos se mantienen como ahora, pero ha dicho que es algo que deben decidir las autoridades sanitarias. La Generalitat ya ha explicado que no piensa autorizarlo.
Noticias relacionadas