El Archivo Europeo de Genomas custodia datos de 800.000 personas para investigación
Los datos del Archivo Europeo de Genomas y Fenomas permiten avanzar en la investigación del cáncer y enfermedades raras
El Archivo Europeo de Genomas y Fenomas (EGA, con sede en Barcelona y Cambridge) tiene datos de 800.000 personas de todo el mundo disponibles para investigaciones científicas. Este importante archivo genético hace del EGA el repositorio de datos genómicos de referencia en el Viejo Continente. Una jugosa despensa de información muy útil a nivel científico .
Actualmente, este organismo es gestionado por el Instituto Europeo de Bioinformática -con sede en Inglaterra- y por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona -radicado en Barcelona-. Según ha explicado este viernes el secretario de Universidades de Cataluña, Arcadi Navarro, al presentar las cifras en un acto que ha tenido lugar en el CosmoCaixa de Barcelona , esta entidad es «extremadamente sólida» a nivel ético.
En este sentido, el responsable de la Generalitat en materia de investigación ha detallado que cuando un científico se interesa por los datos debe firmar los mismos acuerdos éticos que los investigadores originales que los depositaron en el banco de datos, donde estos están encriptados. «Es absolutamente necesario que los científicos compartamos este conocimiento con el colectivo médico para que el retorno a la sociedad sea real, eficiente y ágil», ha apuntado sobre esta cuestión el director del Centro de Regulación Genómica, Luis Serrano.
La investigación de estos datos permite avanzar en el conocimiento de procesos biológicos y de varias enfermedades y tiene gran potencial para transformar la práctica de la medicina . No en vano, usando los datos del repositorio se puede estudiar el cáncer, enfermedades raras, incluso las enfermedades minoritarias lo que puede influir en su diagnóstico y posterior tratamiento.
«Preservar uno de los bienes más importantes como es la salud se convierte en una de las prioridades de la Fundación Bancaria la Caixa », ha asegurado por su parte Ángel Font, el director corporativo del Área de Investigación y Estrategia de la Fundación. Asimismo, ha apuntado que la entidad planifica triplicar la inversión en investigación hasta 90 millones de euros en 2019 y espera que con la cooperación de varias instituciones, la iniciativa de un paso más hacia el avance de la investigación biomédica.
Noticias relacionadas