El programa RecerCaixa premia con 1,6 millones a 20 investigaciones científicas
Las ayudas, a las que optaban 283 proyectos, fomentan iniciativas de excelencia en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud
El CosmoCaixa de Barcelona ha albergado hoy la entrega de las nuevas 20 ayudas del programa RecerCaixa para poder llevar a cabo proyectos de excelencia en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud, a los que se va a destinar un total de 1,6 millones de euros.
La que se ha celebrado hoy ha sido la octava convocatoria, a la que se presentaron un total de 283 proyectos de los cuales se han seleccionado 20 . El ámbito al que pertenecen es bastante variado, pues cinco pertenecen al de las políticas públicas, seis al de las humanidades y de la cultura, cinco al de la industria social y cuatro al de la educación. Todos ellos, sin embargo, apuestan por el progreso social.
Àngel Font, director del Área de Investigación y Estratégia de la Fundación Bancaria «La Caixa», Josep A. Planell, presidente de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), y Josep Joan Moreso, director del programa RecerCaixa y presidente de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario, acompañados por Francesc Subirada, director general Investigación de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat han sido los encargados de otorgar estas ayudas que tienen como objetivo impulsar y fomentar la la investigación de excelencia en Cataluña , así como incrementar el progreso social y económico, y mejorar el bienestar de las personas.
Proyectos sobre problemas sociales
Durante el acto, tres investigadores del CosmoCaixa, seleccionados en convocatorias anteriores, han presentado hoy sus investigaciones, los resultados obtenidos y los beneficios que se derivan para la sociedad.
El Dr. Miquel Domènech, profesor titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad Autònoma de Barcelona e investigador principal del proyecto «Ética para robots que nos cuidan»(RecerCaixa 2017), ha relatado que con la iniciativa pretende aportar un marco ético para el diseño y el uso de robots sociales en el ámbito del ciudadano y la salud. Este proyecto es una indagación, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre las oportunidades y los riesgos que pueden suponer estas nueva formas de relación.
Con «Comer bien, envejecer mejor: hoy, sardina» (RecerCaixa 2013), el Dr. Ramon Gomis, investigador clínico del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), presenta un estudio sobre la diabetes cuyos resultados servirán para aplicar una nutrición más personalizada y derivar a recomendaciones nutricionales específicas para la prevención de diabetes tipo 2.
La Dr. Rosa Estopà, profesora titular del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad de la Pompeu Fabra, es la coinvestigadora principal del proyecto «Juntos: superar barreras socioeducativas y favorecer la alfabetización sobre las interferencias y dificultades de comprensión de la información y documentación dirigida a familias de niños afectados por enfermedades raras (RecerCaixa 2015)". El objetivo de este trabajo, llevado a cabo junto con el Dr. Manuel Armayones, es el de mejorar la información y la comunicación entre los profesionales del entorno sanitario y las familias con niños que padecen enfermedades minoritarias.
Los resultados obtenidos en los estudios, han permitido elaborar una 'app', JUNTOS, que ayuda a las familias a transitar por las principales situaciones comunicativas con los profesionales de la salud. Todos l os proyectos seleccionados abordan problemas sociales desde una perspectiva innovadora y participativa. En esta edición, y en convocatorias anteriores, el programa RecerCaixa ha impulsado 177 proyectos de 31 universidades y centros de investigación de toda Cataluña, a los que se han destinado, en conjunto, 13,1 millones de euros.
El programa RecerCaixa contribuye así a impulsar la posición pionera de Cataluña en el campo de la investigación de excelencia, evitar que los investigadores deban abandonar el país para encontrar trabajo y atraer a nuevos talentos.
Noticias relacionadas