SCC afirma que la Generalitat ha aprovechado la pandemia para ahondar en la exclusión del castellano

Solo un 5 % de las iniciativas de promoción lingüística de la Generalitat tienen una base bilingüe

Quim Torra y la consejera de Cultura de la Generalitat EFE

ABC

La entidad constitucionalista Societat Civil Catalana (SCC) ha alertado este miércoles sobre la exclusión que sufre el español en las políticas culturales y lingüísticas en Cataluña . Asimismo, ha afirmado que la comunidad experimenta un proceso de «exclusión cultural o aculturación» de esta lengua oficial que se ha incrementado y ejemplificado durante la pandemia de coronavirus.

Según consta en el primer informe de «Convivencia Lingüística» de SCC, presentado hoy, solo un 5 % de las iniciativas de promoción lingüística de la Generalitat tenían una base bilingüe , mientras que todas las impulsadas por las administraciones del Estado en Cataluña lo eran. «Existe una desigualdad de trato por parte de las administraciones públicas catalanas a los ciudadanos en función de su lengua», asevera este estudio dirigido por la historiadora Ángela Herrero.

El informe también señala que el 55 % de catalanes, que tienen el español como lengua materna, viven un proceso de «exclusión cultural o aculturación injustificado». Desde la entidad censura critican que durante los últimos tres meses las entidades de hispanohablantes han quedado «totalmente excluidos» de las ayudas y subvenciones de la Generalitat a la cultura . Asimismo, apuntan que no se ofertó ningún recurso cultural o lingüístico en español durante la emergencia sanitaria. «Se genera así una clara asimetría, pues los proyectos culturales del Ministerio sí abarcan todas las lenguas del Estado», añade el comunicado.

Por otra parte, esta entidad ha detectado que la mayoría de quejas por cuestiones lingüísticas se dirigen a las administraciones públicas -un 68 % en el caso de los castellanohablantes y un 78 % en el de los catalanohablantes-. De esta forma, SCC concluye que más que de un conflicto social se trata, pues, de una problemática institucional , en tanto que las instituciones y su expresión lingüística no se adaptan a la realidad social. A la luz de los datos de este informe, la entidad urge a acometer una «segunda ola normalizadora» que suceda a la normalización lingüística emprendida en Cataluña tras la recuperación del autogobierno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación