Una vuelta a Intur en diez propuestas

Castilla y León hace gala en el mayor escaparte de turismo de interior de la Península de algunos de los «buques insignia» que jalonan la Comunidad repartidos entre sus nueve provincias para atraer a un visitante deseoso de «diferentes» experiencias

HERAS

ABC

Tras dos años sin feria por los estragos de la pandemia que aún parece reticente a abandonar las rutinas diarias, Valladolid ha vuelto a acoger en su seno a la Feria Internacional de Turismo Interior (Intur) en su edición número 24. Un certamen que despega con un dato: Castilla y León se corona como la comunidad que más turismo ha atraído durante el verano.

Unas cfiras que, en palabras del vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, han sido «potenciadas, desgraciadamente, como un efecto colateral de la pandemia», debido a que, a su juicio, esto ha lanzado el turismo interior «de calidad».

A continuación, desde ABC acercamos al público un breve listado con los buques insignida de cada provincia para la nueva temporada turística.

1

Salamanca alberga el primer Parque Micológico de Castilla y León ICAL

Salamanca apuesta por el ecoturismo

La apuesta principal la tienen clara: el ecoturismo. «La región cuenta con parajes naturales y un patrimonio cultural y natural inigualabe», aseguró el presidente de la institución provincial, Javier Iglesias, en declaraciones recogidas por Ical. Anunció que el proyecto presentado ayer para la provincia -El Plan de sostenibilidad Turística de la Sierra de Francia- busca «impulsar el desarrollo de los destinos turísticos ubicados en áreas rurales e interior y reforzar a las entidades locales gestoras de los destinos turísticos con un instrumento económico, técnico y promocional», cofinanciado (igual que el plan de la capital) por las tres administraciones públicas: Estado, autonomías y entidades locales.

2

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, en el centro del puesto palentino durante el acto de apertura ICAL

Palencia: la familia como protagonista

Palencia aprovechará el tirón del Año Jacobeo para invitar al visitante a disfrutar del tramo navegable del Camino de Santiago y a celebrar los aniversarios de su cateral y su conocida escultura, el Cristo del Otero, informa Ical.

Bajo el lema ‘Escribe tu camino #DestinoPalencia’, se pretende que este hito enmarcado dentro de esta vía de peregrinación sea un punto de referencia no sólo para el peregrino, sino también para el visitante. Según explicó Armisén, la Diputación tiene también la vista puesta en el turismo familiar y joven. Por ello, en Intur este año también pretenden potenciar una novedosa ruta con un protagonista de excepción, el Ratoncito Pérez.

3

El presidente de la Diputación de Zamora durante su intervención ICAL

Zamora: ruta jacobea y queso

Zamora, por su parte, ha optado por centrar su apuesta también en la rutas jacobeas que atraviesan la provincia y en la Feria Mundial del Queso, que se celebrará del 15 al 18 de septiembre de 2022. Su presidente provincial, Francisco Javier Requejo, recalcó que Zamora es una de las provincias de España con mayor número de kilómetros jacobeos, informa Ical.

4

El presidente de la Diputación en su Stand ICAL

Bajo el cielo de Ávila

La provincia de Ávila regresa un año más a Intur con una propuesta que pone en valor el turismo de estrellas a través del proyecto ‘Stellarium 5.0 Constelación de Espacios Naturales’.

Se trata de un gran planetario instalado en la zona exterior del recinto ferial, como puntal de la estrategia turística provincial «por su valor intrínseco, pero también por lo que tiene de complemento para otras actividades de ocio que se pueden realizar en nuestra provincia», según explicó el presidente de la Diputación, Carlos García, en declaraciones recogidas por Ical.

5

ICAL

El patrimonio industrial de León

La importante huella que la industria ha dejado en León desde los tiempos de los romanos, con la mayor mina de oro del imperio, la de Las Médulas, declarada Patrimonio de la Humanidad, es la propuesta más destacada del escaparate de León en Intur.

Pero no solo Las Médulas, el presidente de la Diputación de León y del Consorcio Provincial de Turismo, Eduardo Morán, recuerda que a este primer pasaje industrial en la historia de León le han seguido otros muchos a lo largo de los siglos, como la Herrería de Compludo, en la Edad Media, declarada monumento nacional en 1968 y una de las pocas que aún conserva el mazo movido por una rueda hidráulica.

También se detiene en el legado ingente «de un pasado minero y siderúrgico que ha definido no solo la economía y el paisaje leonés, sino también el carácter de esta provincia». Testigo de todo este proceso vivido en los siglos XIX y XX, según explica, son el Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero, sobre los primeros altos hornos de España; el Museo de la Energía de Ponferrada; los pozos mineros Julia de Fabero e Ibarra de Ciñera; el Museo del Ferroviario de Cistierna; la línea férrea del Ponfeblino, entre Ponferrada y Villablino, y el Museo del Ferrocarril de Ponferrada.

,

6

ICAL

La joya de la Tebaida, en Ponferrada

Ejemplos «de primer orden« del mozárabe, como la iglesia de Peñalba de Santiago o las de Santa María de Vizbayo en Otero y Santo Tomás de las Ollas son algunos de los atractivos del entorno de Ponferrada que la capital del Bierzo quiere poner en valor en esta edición de Intur. «Podemos encontrar el silencio, el recogimiento y la huida del estrés propia de La Tebaida, y también rutas para todos los amantes de la bicicleta y el senderismo», recuerda su alcalde, Olegario Ramón Fernández, añadió.

Las posibilidades del medio rural en el municipio de Ponferrada son «importantes», según apunta, además de recalcar su condición de Camino de Santiago y de «ciudad de ríos», y poner en valor la «extraordinaria rehabilitación del castillo viejo», que pone en valor «más si cabe» su fortaleza templaria y los canales romanos que llevaban el agua a Las Médulas para la explotación aurífera. «Buena parte de ellos pasan también por el municipio, y acabamos de restaurar 30 kilómetros de uno de ellos», explica.

7

ICAL

Soria, de película

La promoción de Soria como escenario cinematográfico a través de la Film Commission, así como un espacio para disfrutar del turismo ornitológico con especies como la alondra ricotí y por la difusión de los vestigios hebreos que atesora el suroeste de la provincia, a través de las rutas Aijamas Hebreas, atravesando pueblos como Almazán, Ágreda o Berlanga de Duero. Son algunas de las propuestas que exhibe en el escaparate de Intur esta provincia. El presidente de la institución provincial, Benito Serrano, recuerda que producciones audiovisuales como ‘El pueblo’ o ‘El Cid’, ambas de la plataforma Amazon, eligieron Soria como escenario: «Con la primera se consiguió poner en valor un pueblo abandonado, y está siendo un reclamo turístico muy importante».

8

Ruta Camino del Cid a su paso por Caleruega ICAL

La aventura de las rutas culturales

Rutas Culturales de España está integrada por Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, Ruta Vía de la Plata, Camino del Cid, Rutas del Emperador Carlos V y Caminos de Pasión. Su propuesta hermana la geografía turística, natural, cultural o gastronómica del país con los principales periodos históricos de España, desde los siglos del arte en las cavernas hasta las puertas de la modernidad, pasando por la Edad Media, la dominación romana o la España imperial. Con el objetivo de poner en valor estos itinerairos, la asociación que las engloba presentó ayer en la nueva edición de Intur un mapa que no solo recoge la historia (e historias) que hay tras cada una de las rutas temáticas sino que detalla de forma pormenorizada cómo se relacionan los itinerarios entre sí. «Conforma algo parecido a una máquina del tiempo que nos permite acceder a rincones, acontecimientos históricos o monumentos de una parte muy amplia de España que, sin embargo, es poco conocida en los circuitos turísticos habituales», destacan desde la entidad.

9

ICAL

La ‘Milla de Oro’ del vino, en Valladolid

La promoción de la ‘milla de Oro’ del vino será «la punta de lanza» para potenciar el resto del turismo en la provincia de Valladolid. «Valladolid es vino, y tenemos que seguir trabajando el enoturismo y cuanto tiene que ver con el turismo de naturaleza, que era el gran olvidado», apunta el presidente de la Institución provincial, Conrado Íscar. «Vamos buscando la excelencia en el turismo año tras año, y somos conscientes de que tenemos que aprovechar las nuevas tecnologías para abrirnos al mundo. Nosotros tenemos nuestro patrimonio, nuestra gastronomía, nuestro enoturismo... Tenemos muchos grandes recursos y Alimentos de Valladolid también ayuda a que mucha gente que se acerque a nuestra provincia», subraya, recordando que «la pandemia ha puesto de relieve el turismo ‘slow’ y de calidad» y que pretenden también «fomentar y consolidar» los tres Caminos a Santiago que discurren por la provincia, informa Ical.

10

ICAL

El Camino de Santiago tambien pasa por Segovia

Un turismo sostenible, saludable y familiar en el que poder disfrutar, de forma tranquila, del patrimonio histórico cultural, natural y gastronómico de las once localidades que atraviesa. Con ese objetivo en su punto de mira la provincia de Segovia hace hincapié en Intur en el tramo del Camino de Santiago que pasa por la provincia, que discurre por Valsaín, La Granja de San Ildefonso, Zamarramala, Valseca, Los Huertos, Añe, Pinilla Ambroz, Santa María La Real de Nieva, Nieva, Nava de La Asunción y Villeguillo. La Diputación intentará captar su atención mostrando todo lo ventajoso que supone recorrer la vía milenariaa pie, en bici o a caballo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación