Vicente Jiménez pide solidarizarse con quienes «sufren en su carnes los horrores de la guerra» de Ucrania
El arzobispo emérito de Zaragoza pronuncia el Sermón de las Siete Palabras: «El conjunto de pasos que exhibe Valladolid no tiene igual ni en primores de arte ni en sentimiento genuino de honda religiosidad»
El arzobispo emérito de Zaragoza y coordinador del Equipo Sinodal de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Vicente Jiménez Zamora (Ágreda, Soria, 28 de enero de 1944), ha apelado hoy que la Semana Santa de este año debe servir para solidarizarse con «tantos hermanos que sufren en sus carnes los horrores de la guerra» , tanto las «silenciadas en otras partes del mundo» como la «sacrílega de invasión de Ucrania», que ha tachado de «verdadera locura, una catástrofe humanitaria que acarrea lágrimas, sangre, muertes, ruina y muchos problemas humanos».
«La guerra siempre es una derrota para la Humanidad» , ha dicho. «Oremos al Dios de la paz, que nos quiere hermanos y no enemigos, para que en la humanidad cese el odio y venza el amor, para que triunfe el sentido común , se respete el derecho internacional», ha sentenciado durante la lectura del Sermón de las Siete Palabras este Viernes Santo en la Plaza Mayor de Valladolid , engalanada con telones negros y con el cortejo de los pasos que representan cada una de ellas.
Quien fuera también obispo de Osma-Soria y de Santander, ha recordado que la Semana Santa de 2022 se desarrolla aún con el «contrapunto del mal de la pandemia , que va remitiendo, pero que sigue todavía presente y que ha causado muchas muertes y unas graves consecuencias sociales, económicas, laborales y psicológicas que no se deben olvidar».
Ante la presencia del cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez , y el obispo auxiliar de Diócesis, Luis Argüello, Jiménez clavó su mirada ante las imágenes que «tienen alma y vida», y que han presiidido el ágora vallisoletana para continuar con una alabanza a la pasión de la ciudad. Este conjunto de pasos que exhibe Valladolid no tiene igual ni en primores de arte ni en sentimiento genuino de honda religiosidad . «Hablan al corazón del ser humano; tocan la sensibilidad individual y colectiva; suscitan la fe, la esperanza y el amor».
Ha destacado que la imaginería religiosa, obra de los grandes artistas de la escuela castellana como Gregorio Fernández, Alonso Berruguete y Juan de Jun i, entre otros, tiene «pedagogía y apologética, es una catequesis viviente», pues la «fe, cuando es viva y vigorosa, es capaz de crear cultura, arte y belleza». Actos seguido ha ido pronunciando cada una de las Siete Palabras pronunciadas por Jesucristo en la cruz y realizó un comentario y su aplicación en la vida en cada caso.
Noticias relacionadas