Educación
Valpuesta en los colegios
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua difunde entre los escolares la relevancia de estos Cartularios
La investigación hace que muchos de los conocimientos que hace unos años parecían axiomas se tambaleen e, incluso, queden superados por los datos. Es el caso del origen de la lengua castellana. Atrás ha quedado la disputa sobre si el origen estuvo en las Glosas Silenses, del monasterio de Santo Domingo de Silos, o Emilianenses, de San Millán de la Cogolla. Los expertos insisten en que la lengua no nació de repente en un punto concreto, sino en una zona amplia en el entorno del norte de Burgos. Es ahí donde encaja un compendio de documentos de especial relevancia. Son los Cartularios de Valpuesta. El Instituto de la Lengua de Castilla y León publicó un estudio a fondo de sus contenidos y sus relevancias y lleva años empeñado en que esos conocimientos se lleven a las aulas. Ahora se da un paso más.
Noticias relacionadas
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL), en un convenio con la Fundación Cajacírculo e Ibercaja, desarrolla durante este curso escolar el programa educativo de carácter digital «Valpuesta en los colegios», con la previsión de que alrededor de 3.000 escolares de Primaria y Secundaria de la región participen en los distintos programas contemplados. La propuesta divulgativa da a conocer Valpuesta y lo que suponen los documentos que forman parte del cartulario de la colegiata burgalesa en el ámbito de la investigación sobre los orígenes del español en Castilla y León, siempre a partir de los estudios multidisciplinares publicados por el ILCYL en coordinación con las cuatro universidades públicas de la Comunidad. La importancia de la propuesta ha llevado a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León a aprobar esta iniciativa educativa, que ha divulgado a través de las distintas direcciones provinciales de Educación.
Un paso autonómico
De esta manera, «Valpuesta en los colegios» estará presente en seis colegios de Burgos, otros seis de León y otros dos centros educativos en Salamanca y Zamora. Es un paso más hacia la regionalización de este programa educativo, que nació en 2019 fruto de un convenio entre el ILCYL, la Fundación Cajacírculo y la Fundación Ibercaja y llegó en su primer año a más de 800 alumnos de Burgos. Pese a que el proyecto tiene una naturaleza presencial, como así ocurrió en el año 2019, la situación pandémica ha obligado a su transformación digital.
La Asociación de Periodistas de Burgos también colabora en esta acción divulgativa, en la que los profesores de la Universidad de Burgos Sonia Serna, Pedro Ojeda y Antonio Álvarez Tejedor son los encargados de trasladar a los escolares las distintas informaciones relacionadas con los orígenes del español en Castilla y León. A la presencia directa en los centros educativos se podrían sumar la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes , que también ha mostrado su interés por implementarlo durante el segundo trimestre del próximo año, y el Ayuntamiento de Soria.
«Valpuesta en los colegios» se plantea como unidad didáctica digital con contenidos de carácter audiovisual que facilita el acceso virtual de los contenidos a docentes y alumnos a través de la Red. El programa de actuaciones de este curso consta de cuatro apartados: El Periódico de los Orígenes; Relato «Vive Valpuesta»; Dibuja Valpuesta, y Distribución del cómic «Valpuesta. Los orígenes del español».