Valladolid calentará 10.200 hogares con una red de biomasa
Será la ciudad de España «con mayor porcentaje» de este combustible en el mix energético de su tejido urbano con una nueva red de calor que cubrirá 10.000 viviendas
Un total de 10.200 viviendas de 67 edificios de tres barrios de Valladolid se calentarán a partir del invierno de 2023 a través de una nueva red de calor que colocará a la capital del Pisuerga como líder del país «con el mayor porcentaje» de biomasa en el mix energético de un tejido urbano.
La redes de calor cuentan con un importante grado de implantación en países del centro y norte de Europa y en los últimos años han comenzado su desligue en el país con actuaciones como la de Valladolid, que requerirá de una inversión de 36,3 millones de euros. Con la biomasa como combustible, desde una pequeña 'central' se generará energía térmica que, en forma de agua caliente se distribuirá desde allí por tuberías o ramales subterráneos que discurren bajos las calles hasta llegar a las salas de calderas de los edificios residenciales, incorporándose a sus propios circuitos para cubrir la demanda de calefacción y agua caliente.
Un sistema que, además de generar una energía limpia -su puesta en marcha equivale a eliminar 400 chimeneas que emitirían 31.000 toneladas de CO2- implica un importante ahorro. Los 30.000 vecinos de los barrios de Parquesol, Villa del Prado y Huerta del Rey que se acoplarán a esta red de calor verán menguar sus facturas de calefacción y agua caliente entre un treinta y un cincuenta por ciento en el invierno de 2023-2024.
Esta red de calor -que consumirá unas 50.000 toneladas de astilla al año, toda ella con denominación de origen Castilla y León -, será la tercera más grande en España nutrida con biomasa y «colocará a Valladolid como la capital» de estos sistemas que ya funcionan en la ciudad en el campus de la Universidad de Valladolid y el Hospital Clínico y la zona norte-este de Huerta del Rey. Con ellas, se permitirá en un contexto geopolítico complicado avanzar en la sustitución de la dependencia de energías fósiles, por biomasa renovable, sostenible y autóctona, en una autonomía con un 51 por ciento de superficie forestal, ha destacado el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez Quiñones, en la presentación del proyecto, cuyas primeras obras saldrán a licitación mañana y empezarán en verano, informa Ical.
Por su parte, el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha indicado que el ahorro de los vecinos puede ser mayor por la escalada que mantienen los combustibles fósiles por la guerra en Ucrania, y ha apelado a perder la dependencia de terceros países y de estos combustibles.
Noticias relacionadas