La USAL, la Sorbona y la Universidad de Estocolmo se unen en un Máster sobre Iberoamérica

El rector salmantino asegura que esta colaboración marca «el futuro de la formación universitaria»

El rector de la Usal, junto a los representantes de la Universidad de La Sorbona y la de Estocolmo ICAL

NUNCHI PRIETO

Las universidades de Salamanca (USAL), Sorbona de París y Estocolmo pusieron ayer en marcha un nuevo máster, «Erasmus Mundus Latin America and Europe in a Global World», con el que las tres instituciones, «las más potentes de Europa en estudios sobre América Latina», ensayarán «el futuro de la formación universitaria», explicó el rector del Estudio salmantino Ricardo Rivero.

Las nuevas enseñanzas, que forman parte de los 110 programas que financia la Unión Europea (UE), con tres millones de euros, para unir universidades en la aplicación de estudios, serán cursadas durante los dos próximos años por dieciséis alumnos de diferentes nacionalidades (Iberoamérica, Europa y África) que tendrán que saber francés, inglés y español.

Los estudiantes acudirán cada semestre a una de las tres universidades participantes en el máster y recibirán clases de Comunicación, Historia, Ciencia Política y Economía, y también participarán en seminarios sobre migraciones, integración regional, medio ambiente y cuestiones de género.

La implantación de este máster supone, en palabras de Rivero, «un nuevo paso» que da la Universidad de Salamanca para ser «puente académico entre Europa y América Latina, como lo ha sido a lo largo de la historia», al tiempo que está enmarcado en el objetivo de crear «un Espacio Euroiberoamericano del Conocimiento y la Educación Superior que comportará que esta movilidad, que hoy se produce entre tres universidades europeas, alcance también a las universidades hermanas».

Por su parte, el rector de la Universidad de la Sorbona, Jamil Dakhlia, destacó que fueron los institutos de Estudios de Iberoamérica de las tres universidades, «los más potentes de Europa» en la materia, los que propusieron este «programa ambicioso que facilita la movilidad y cruza las miradas y experiencias de tres países en un trabajo multilateral que amplía las relaciones» entre universidades y de éstas con América Latina.

«Auténtico placer»

Mientras, la asesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Estocolmo, Karin Helmersson, subrayó el «auténtico placer de ser parte de este programa, único en su formato», y que supone «un paso adelante en la alianza entre las universidades».

Finalmente, la directora de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EU-LAC), Paola Amadei, afirmó que la entidad a la que representa promueve «el acercamiento entre ambas regiones y el conocimiento mutuo como fundación que aglutina a 61 países de la UE, América Latina y el Caribe», dentro del objetivo de los jefes de Estado de los países miembros de la EU-LAC por «favorecer un área común del conocimiento». Teniendo en cuenta que en Iberoamérica comienzan a irrumpir países como China o India, Amadei consideró que «Europa, América Latina y el Caribe tienen una cercanía y una historia compartida muy larga que no tienen necesariamente otros», aunque reconoció la necesidad de «proyectar ese legado del pasado, con sus sombras y luces, al futuro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación