La UEMC se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia con doce charlas divulgativas online
La Universidad ofrecerá un completo programa de actividades dirigido especialmente a estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid participa un año más en las actividades enmarcadas en la Semana de la Ciencia de Castilla y León. La UEMC, en su firme compromiso con la ciencia desde el ámbito de la investigación hasta su enseñanza y divulgación, ha diseñado un completo programa de actividades en formato online para seguir cumpliendo con esta labor, dirigido especialmente a estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS).
«Ciencia y Universidad son inseparables. En cierto modo, ciencia y docencia también lo son», resalta en un comunicado la institución académica, que recuerda que su equipo de profesores «destaca no sólo por hacer ciencia de calidad, sino también por saber explicarla con calidad». Por este motivo, la Semana de la Ciencia es para la UEMC «una ventana, una oportunidad de aligerar el conocimiento científico, de desencriptarlo, de traducirlo a un lenguaje amable y llevarlo hasta los estudiantes de Bachillerato y CFGS, para que saboreen un aperitivo de lo que muy pronto les espera».
En este sentido, y pese a las «circunstancias difíciles» que rodean la pandemia, el equipo docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes apuesta por que no pare la ciencia y esta edición ha batido el récord de profesores que quieren mostrar no solo que hacen ciencia, sino lo bien que son capaces de enseñarla.
Serán un total de 12 charlas y talleres las que se desarrollarán en modalidad online mediante videoconferencia para acercarse hasta donde el estudiante esté. Cada actividad requiere inscripción por parte del responsable de cada clase o grupo asistente. Si los alumnos se encontraran en sus domicilios, también podrán inscribirse individualmente.
Programa
El programa de actividades se estrena el lunes 9 de noviembre con la charla «Arte Patrimonial, una ventana digital abierta al patrimonio», que nos permitirá descubrir nuestro patrimonio desde una nueva perspectiva. Y a continuación, los estudiantes conocerán el impacto de la revolución tecnológica con «Los nuevos oficios y oportunidades en la Cuarta Revolución Industrial».
El martes 10 comenzamos el día moviendo el cuerpo porque «La ciencia hace bailar la danza» y queremos saber qué aspectos científicos están detrás de ello. Después seguiremos muy alerta para saber cómo librarnos del «Ataque Zombie: la salvación está en tus manos (aplicación de la ingeniería para salvar el mundo)».
El miércoles 11 se desarrollarán tres charlas: en primer lugar «La ciencia del culo» no nos dejará indiferentes, ni sentados; a continuación, despegamos de los asientos hacia «La conquista del espacio: del Sputnik al Perseverance»; y de vuelta a la tierra, pero sin dejar de construir el futuro, nos sentiremos «Fuertes, sabios, vivos. Edificios del futuro».
El jueves 12 nos desayunamos «Descubriendo los secretos de tus papilas gustativas», descubriremos «La salud del futuro» desde varias profesiones sanitarias, y acabaremos conociendo los últimos avances científicos del «Trasplante de órganos: realidad actual y avances de futuro».
Por último, el viernes 13 tendremos oportunidad de asistir a una interesante charla sobre «Tecnología, moda y emprendimiento digital: del medio ambiente al conocimiento abierto» y de descubrir las tendencias tecnológicas que hay de camino «Hacia la construcción 4.0».
Noticias relacionadas