Educación

Tras las huellas del Covid-19

El Grupo de Polímeros de la Universidad de Burgos propone un aerosol para detectar el coronavirus en superficies de todo tipo

Saúl Vallejos, en el labortario en el que trabaja el grupo de polímeros R. ORDÓÑEZ

PEDRO SEDANO

El Grupo de Polímeros de la Universidad de Burgos (UBU) ha presentado a la «Convocatoria de Expresiones de Interés para la financiación de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID19», lanzada por el Instituto de Salud Carlos III, un proyecto para detectar la presencia de este coronavirus en superficies de todo tipo. Basado en una técnica que ya se utiliza para detectar varias sustancias a partir de una combinación de polímeros con otras sustancias. La iniciativa lleva al nombre de «Proyecto Salvius: Sensores poliméricos para la detección directa y sencilla del virus el SARS-COV-2».

Unos de los integrantes del grupo, el investigador postdoctoral Saúl Vallejos Calzada, explica en un vídeo elaborado por UBUInvestiga, en qué consiste esta propuesta para avalar la candidatura. Espera que la respuesta del Instituto Carlos III sea rápida porque «es ahora cuando tiene más sentido». La base del proyecto es diseñar un aerosol, capaz de cambiar de color al detectar la presencia de coronavirus. Su aplicación no requeriría una formación especial y permitiría detectar la presencia de Covid-19 en superficies inertes, aunque al ser inocuo desde el punto de vista biológico se podría utilizar también en la piel, por ejemplo de las manos, para comprobar si se ha realizado una desinfección adecuada.

De hecho, el grupo considera viable a corto plazo diseñar este aerosol, cuya aplicación tampoco requeriría un instrumental especializado. Solo con pulverizar sobre superficies sospechosas de haber estado expuestas al virus, como manillas de puertas o cubiertos, se podría detectar la presencia del virus y, por tanto, comprobar si se ha realizado la limpieza y desinfección de manera correcta. En caso de presencia de coronavirus se produciría un cambio de color o de fluorescencia apreciable a simple vista.

Vallejos estima que el destinatario de este producto sería el ciudadano de a pie y su uso cotidiano. En ningún caso se plantea como sustituto de los test de diagnóstico como los basados en PCR.

La Convocatoria de Expresiones de Interés para la financiación de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID19 lanzada por el Instituto de Salud Carlos III cuenta con una dotación presupuestaria de 24 millones de euros.

Esos pequeños plastiquitos

Los polímeros están muy presentes en nuestra vida. Son la base, por ejemplo, de las bolsas de plástico, implantes dentales e incluso pintura para paredes. Un pequeño grupo de ellos son los polímeros sensores. Vallejos los define como unas pequeñas lentillas que se hinchan con el agua y reaccionan cuando se les añaden reactivos químicos. El Grupo de Polímeros de la UBU lleva tiempo centrando buena parte de su trabajo de investigación en los sensores colorimétricos o fluorimétricos, es decir, los sensores materiales que cambian de color o de fluorescencia en presencia de ciertas sustancias.

En los últimos años este grupo ha diseñado, sintetizado y preparado sensores para detectar diferentes sustancias o «targets». Vallejos destaca un pequeño plástico que cambia de color en contacto con el pescado cuando tiene niveles altos de mercurio. También se utiliza para controlar el nivel de polifenoles en vinos o mieles. Incluso se está utilizando para detectar explosivos en controles de aeropuertos. En el plano médico han diseñado también una mezcla con polímeros capaz de controlar y diagnosticar una enfermedad de escasa prevalencia, como es la Fibrosis Quística. En realidad, la base es en todos los casos la misma, los polímeros, a los que se añade un uno por ciento de material para la detección selectiva de la sustancia que se quiere detectar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación